#19N Día Mundial para la prevención del abuso sexual infantil

La fecha, que surge como consecuencia de una iniciativa de la Fundación de la Cumbre Mundial de la Mujer (FCMM), recuerda que el abuso sexual infantil constituye un delito gravísimo que atenta contra la integridad y los derechos de las infancias. Desde el colectivo YoSiTeCreo advierten que, de cada 1.000 situaciones de abuso, sólo 100 son denunciadas penalmente, unas 10 llegan a juicio y una sola queda con sentencia firme al ser esclarecida.
El colectivo #YoSiTeCreo, junto a otras organizaciones convocan a una nueva jornada de visibilización y denuncia en con el hashtag *#GritoGlobalContraelAbusoSexual*, para poder dejar en claro que el maltrato contra las infancias existe y es necesario que se tome conciencia de esto.
¿A que se considera abuso contra las infancias?
El abuso contra las infancias se refiere a realizar actividades sexuales con un o una menor quien, de ninguna manera, puede consentir participar en actividades sexuales. Cuando una persona establece una relación de este tipo con un/a menor está cometiendo un crimen que tendrá efectos en toda la vida de la víctima, exista o no contacto físico.
Segun el Consejo de Europa (2014), 1 de cada 5 niños y niñas son victimas de abuso infantil. La organización Save the Children( 2017) afirma que un 70% de las denuncias por abusos sexuales a menores no llegan a juicio. No cabe duda que las cifras son muy alarmantes y es muy frecuente encontrarse con dificultades para poder detectar los abusos infantiles. Casi un 93% de las víctimas menores de 18 años de edad conocen a su agresor quien, en un 90% son varones, que se aprovechan de la relación de poder que se sostiene por la vulnerabilidad de niñeces y adolescencias. Además, un 75% de los atacantes son personas del círculo cercano a la familia y el 53% de las agresiones son cometidas en los hogares de las víctimas. Se calcula que entre el 10% y el 20% de las perdonas adultas sufrieron algun tipo de abuso sexual durante su infancia, y lo más grave que muy pocos casos son denunciados.
Save the Children también advierte que las víctimas de maltrato han estado más invisibilizadas que nunca durante el periodo de restricción de la movilidad, dado que se han visto en una situación de mayor desprotección y vulnerabilidad frente a la violencia intra y extrafamiliar. El protagonismo de la Escuela en este contexto fue vital y mucho más esencial la aplicación de la Educación Sexual Integral que otorga la oportunidad y posibilidad de desarrollar capacidades de autoprotección en edades tempranas, el uso adecuado de la tecnología, para poder afrontar amenazas y no guardar secretos que provoquen vulneración de derechos, generar acciones que enseñen a poder decir NO y solicitar ayuda. Los espacios educativos de confianza, constituyen una política activa para prevenir el abuso infantil.
“Un niño agredido sexualmente por un adulto queda marcado de por vida. Hay que trabajar mucho con él o con ella para poder asumir lo pasado y afrontar el trauma que, aunque en ocasiones ni siquiera lo sepan, ahí está”, afirma Eva Bahamonte especialista en traumas infantiles.
El abuso sexual contra las infancias y juventudes sigue siendo una problematica silenciada, más frecuente de lo que se puede suponer. Más allá de las complejidades de cada situación, siempre suponen dominación y abuso de poder. Son transversales a todas las clases sociales y en la gran mayoría el abusador es varón y convive en el entorno cercano a la persona abusada. Generalmente es cometido a puertas cerradas y no dejan marcas corporales, pues es común una situación de abuso sin contacto físico, cómo en el caso de exhibicionismo, la seducción a través de redes sociales y la producción pornografica.
Por eso es importante seguir insistiendo con las clases de ESI que han posibilitado que niñas, niños, adolescentes y jóvenes hablen al respecto y visibilicen estas situaciones.
DHSABAN
@danielhectorsa3