Dia Mundial de la Obesidad

Día Mundial de la Obesidad
En la actualidad, la obesidad está considerada un tema relevante de salud pública debido al incremento que ha tenido en las últimas décadas, no sólo en nuestro país, sino a nivel mundial.
La obesidad es una enfermedad que está vinculada al estilo de vida de las personas, es decir, que su tratamiento requiere un abordaje holístico e integral que incorpore no sólo los aspectos biomédicos, sino también los aspectos socioculturales, que posibiliten dar cuenta de la complejidad de este fenómeno.
Según los datos de la última Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNYS, 2019) el exceso de peso está presente en el 67,9% de la población adulta (34,0% sobrepeso y 33,9% obesidad), en el 41,1% de la población de 5 a 17 años (sobrepeso 20,7% y obesidad 20,4%) y en el 13,6% de la población menor de 5 años (10% sobrepeso y 3,6% obesidad).
Ante esta realidad, entendemos que desde la ESI son muchos los enfoques que podemos hacer para tratar esta problemática en las aulas, pero especialmente en haremos hincapié en la discriminación que sufren las personas que padecen esta enfermedad: Gordofobia.
La gordofobia es el rechazo consciente o inconsciente a los cuerpos con sobrepeso. Y no hablamos solamente de obesidad, sino también de aquellos cuerpos que apenas se salen de la norma. La mayoría de las veces se ve reflejada a través del rechazo, los “chistes”, la violencia simbólica que aparece en los medios, en la industria de la indumentaria o en los trabajos, sumado a la imposibilidad de disfrute o goce que traen de la mano estas prácticas. Las personas con obesidad son excluidas de una sociedad que “normaliza” los cuerpos, por eso se busca invisibilizarlas.
Por lo tanto entendemos que esta problemática debe ser explicitada y abordada en los distintos niveles educativos, en el marco de una Educación Sexual Integral que eduque desde la igualdad y la no discriminación en ninguna de sus formas
2 Comentarios
Me parece interesantísimo que desde la educación y, particularmente desde la perspectiva de la ESI se aborde el tema de la gordofobia o del gordodio. Lo que me llama la atención, con todo respeto, es que se haga tanto hincapié en la definición de “enfermedad”. Sé que así se define desde el sistema médico y desde los organismos de salud. Sin embargo, la patologización del sobrepeso y de la obesidad (no hablo de la “mórbida”) va de la mano con la estigmatización y segregación de las personas que no tienen el normo-peso, con el consiguiente sufrimiento y arrasamiento de muchos derechos de los cuales gozan los que entran dentro de las normas. Ni las personas delgadas son sanas ni las gordas son enfermas. Esto se está revisando. Yo misma, como educadora que me estoy especializando en antropo alimentaria, lo estoy reviendo. Por eso lo comparto. Gracias!
Hola Adriana, gracias por tu comentario. Lamentablemente, tanto la OMS como la Sociedad Argentina de Nutrición, la definen como “enfermedad” crónica. Además, teniendo en cuenta que es una de las causas de morbilidad asociadas a la pandemia de COVID-19, no podemos tratar el tema con liviandad. Lo que intentamos poner en discusión en este artículo es la importancia de no discriminar los cuerpos que escapan a la “norma” de la delgadez.