Educar para prevenir

Hoy, 1 de diciembre, se celebra a nivel Mundial el Día de la Lucha contra el SIDA, con el objetivo de generar acciones para seguir tomando conciencia, no solo de lo que implica la enfermedad, sino también para acceder a recaudar fondos para investigación y apoyo a quienes viven con VIH, asistencia a sus familiares e información al resto de la sociedad. Este 2021 se cumplen 40 años desde los primeros diagnósticos de VIH/SIDA en el mundo y, desde entonces, se calcula que alrededor de 40 millones de personas han fallecido a causa de esta enfermedad en todo el mundo y alrededor de 38 millones conviven en el mundo con el VIH
Tanto la OMS como la OPS, este año propusieron como lema “Pon fin a las desigualdades. Pon fin al sida. Pon fin a las pandemias” para, de esta manera, hacer un llamamiento a tomar medidas urgentes para mantener servicios esenciales de prevención y atención al VIH a pesar de la pandemia por el COVID-19 y las consecuencias que ésta haya podido causar en los países; además se busca mejorar la comprensión del VIH cómo un problema de salud mundial.
La implementación de la ESI, es clave para prevenir las muertes que aún provoca el VIH/Sida, principalmente por la importancia que tiene la información acerca de los modos de contagio y como generar conciencia de la importancia tanto de la detección precoz como del tratamiento temprano de la enfermedad. En primer lugar, es necesario señalar que, los avances médicos combinados con la instrumentación de políticas públicas han permitido transformar una enfermedad que aún no tiene cura, en crónica y tratable, dado que los tratamientos se han vuelto más efectivos y han mejorado sensiblemente la calidad de vida de las personas, solo con una extracción de sangre. Contar con información adecuada permite poder acceder a las pruebas del VIH, esenciales para asegurar a las personas que tienen el virus el acceso a los mejores tratamientos. Por otro lado, garantizar el acceso confidencial a las pruebas, evita el estigma y la discriminación que rodean a la enfermedad, dejando atrás el temor, el desconocimiento y los prejuicios, que provocaba en los primeros años de aparición de la infección por VIH/Sida.
Educar en el correcto uso del preservativo o del campo de látex es una educación basada en la solidaridad social; que van de la mano del trabajo en relación a la prevención, específicamente en la población más vulnerable y en jóvenes y adolescentes. La ESI es indispensable para incorporar herramientas de respeto sobre la sexualidad propia y ajena, desde la toma de conciencia y la responsabilidad. Educar en prevención es también explicar la diferencia entre VIH (Virus de inmunodeficiencia humana), que es el virus que ataca el sistema inmunológico, pero que tratado a tiempo puede controlarse y el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), que corresponde a la enfermedad propiamente dicha, una vez desencadenado el virus dentro del organismo, cuando éste no fue tratado a tiempo.
El VIH/SIDA es una epidemia que, aún, no ha sido erradicada y son las personas jóvenes de entre 15 y 24 años de edad quienes tienen mayor riesgo de contagio. La ESI debe responder a las necesidades de jóvenes, y debe complementarse con servicios de salud. ¿Por qué es importante la prevención? Porque una vez detectado el VIH las personas contagiadas pueden someterse al tratamiento adecuado, controlar el virus y no desarrollar SIDA. Por eso, en este Día, que se celebra desde 1988, las agencias de la ONU, los gobiernos y la sociedad civil se unen para recordar no solo a quienes han fallecido, sino también para crear conciencia y celebrar victorias como el acceso a servicios de prevención y tratamientos antirretrovirales, así como festejar la esperanza para las personas seropositivas, ya que el fin del VIH está más cerca gracias a la comercialización de las primeras vacunas contra el virus que se estima que comience a finales de 2023.
Algunas películas para trabajar en el aula y generar conciencia sobre la temática del VIH/SIDA
- Y la banda siguió tocando (1993): Es una clara referencia a una exitosa obra teatral homosexual de los tiempos anteriores al SIDA. Narra los primeros casos de una enfermedad rara y desconocida, la frenética búsqueda del agente causal, hasta el momento en que queda en evidencia el intento del doctor Gallo de adjudicarse el descubrimiento del doctor Luc Montaigner.
- Philadelphia (1993): Fue la primera apuesta de Hollywood que obtuvo innumerables críticas. Su principal protagonista fue el reconocido actor Tom Hanks, quien interpretó el papel de un prestigioso abogado homosexual, que se tuvo que enfrentar a una sociedad por su condición.
- En el filo de la duda (1993): Sin duda alguna, que este es un film que nos invita a reflexionar sobre una realidad que comenzó en la década de los 70 en África. La película plasma la indiferencia de los gobiernos ante la aparición del VIH, el cual se creía que sólo era una enfermedad de los homosexuales.
- Angels in America (2003): Protagonizada por Meryl Streep y el actor Al Pacino, la cinta narra la crisis producida por el VIH, en una época donde la homofobia estaba enfrentada a la religión y representaba todo un conflicto sexual de acuerdo a los valores sociales que se manejaban en ese momento.
- Un corazón normal (2014): La historia muestra los cambios que el conocimiento y la búsqueda de él generan en las personas y la manera en que luchan por crear una ola que evite contagios y muertes.
- El club de los desahuciados (2013): esta se ha convertido en una de las cintas de referencia de la historia del cine sobre el VIH/sida. Al fiel reflejo del estigma y desconocimiento en los 80 de la enfermedad y rechazo al colectivo homosexual se añade la visión más clínica, al relatar el proceso que siguieron aquellos años los diferentes fármacos que fueron surgiendo para intentar parar la gran epidemia.
- 120 pulsaciones por minuto (2017): Una producción francesa, donde se cuenta la dura realidad que tiene que afrontar un grupo de personas enfermas de SIDA para crear conciencia social y buscar salidas para tratar el virus y salvar las vidas de los afectados.
- Vivir de prisa, amar despacio (2018): Una historia llena de romance, pero que encierra una verdadera trama de amor entre una pareja homosexual. Un retrato de lo que se vivió en Francia durante la epidemia del VIH a comienzos de los noventa.
Fuentes consultadas:
https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-lucha-contra-sida