¿Es posible abordar la discapacidad desde la ESI?

En el año 1992, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el día 3 de diciembre como el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, una fecha que tiene por objetivo fomentar los derechos de todas aquellas personas que persiguen un mundo más inclusivo.
Desde la ESI, entendemos la discapacidad como un concepto que evoluciona a través del tiempo y que, actualmente, incluye un nuevo paradigma: el enfoque social de la discapacidad. Hasta no hace muchos años atrás, las personas con discapacidad eran escondidas, segregadas y excluidas de casi todas las oportunidades y espacios sociales. En muchas de las instituciones, escuelas, centros de salud e, incluso las familias, eran objeto de burlas, lástima, discriminación y violencia
A partir de 2006, la Convención Internacional sobre Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) propone nombrarlas así, con el propósito de dejar de usar términos peyorativos del tipo “deficientes”, “minusválidos” o “discapacitados”; o aquellos que remarcan la diferencia como “personas con capacidades diferentes” o con “capacidades especiales”. Es por esto que, quienes trabajamos en ESI, y para afirmar el enfoque de derechos humanos, debemos referirnos siempre a “persona (o personas) con discapacidad”, lo cual incluye a quienes tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales que puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad y en igualdad de condiciones con las demás (UNFPA).
¿Cómo trabajar estos temas en las aulas? Teniendo en cuenta los principios de la CDPD:
a. El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones y la independencia de las personas.
b. La no discriminación.
c. La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad.
d. El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas.
e. La igualdad de oportunidades.
f. La accesibilidad.
g. La igualdad entre el hombre y la mujer.
h. El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad
Es importante abordar que no existe una única manera de ser y estar en el mundo, y que las personas con discapacidad son parte de esa diversidad, y, si bien pueden llegar a tener alguna condición de vulnerabilidad o ciertas necesidades específicas en la atención de su salud, desde la escuela debemos asegurarles plena garantía para vivir de manera saludable y con bienestar. En este sentido es necesario deconstruir e interrogarse acerca de las formas en que la institución y sus miembros se comunican con “las diferencias”, los prejuicios y los tabúes en relación a la diversidad. Y así cambiar la mirada para abordar el tema de la sexualidad en la discapacidad.
En el cuadernillo Es parte de la vida II, se explica, por ejemplo, que la discapacidad no afecta el deseo sexual de una persona, solo condiciona, la forma de expresarlo y alcanzar la satisfacción sexual. Por eso se hace necesario asegurarles la posibilidad de preguntar, de pedir información y recibir educación sexual apropiada y accesible, para comprender sus sentimientos y fantasías, para relacionarse en el terreno afectivo y poder desarrollar vínculos de cariño y afecto. Desarrollar estrategias que incluyan una “educación sexual” que no sea prohibitiva ni esté caracterizada por la palabra “no”: no tocarse, no hablar del tema, no decir ciertas palabras, no tener novia/o, no tener sexo, etc. Escucharles y generarles un espacio para aprender a vivir y disfrutar adecuadamente, una vida sexual acorde con un futuro de vida adulta y sana.
Fuentes:
UNFPA: Visibilizar, incluir, participar. Estrategia VIP. Orientaciones para promover los derechos de las personas con discapacidad en el trabajo del Fondo de Población de las Naciones Unidas en América Latina y el Caribe. Disponible en:
Visibilizar, Incluir, Participar. Estrategia VIP UNFPA
Sergio Meresman, Diego Rossi. Es parte de la vida II. Disponible en:
Sergio Meresman, Valeria Ramos y Diego Rossi. Es parte de la vida. Disponible en: