
Espacio curricular: Lengua. Ciclo de Orientación.
Temas:
• La indagación, reflexión y análisis crítico en torno a la violencia sexual; la coerción hacia la “primera vez”; la presión de grupo de pares y los medios de comunicación.
• La indagación y análisis crítico sobre la construcción social e histórica del ideal de la belleza y del cuerpo para varones y mujeres.
• La reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de patrones hegemónicos de belleza y la relación con el consumo
• El reconocimiento de la discriminación como expresión de maltrato
• La identificación de prejuicios y sus componentes valorativos, cognitivos y emocionales.
• La reflexión crítica en torno a los mensajes de los medios de comunicación social referidos a la sexualidad.
Podría transversalizar mi espacio curricular, Lengua o Lengua y Literatura, con otros espacios de las Ciencias Sociales, las Ciencias Biológicas y las asignaturas artísticas. También con la Tutoría, las preceptoras y el gabinete psicopedagógico. En mi escuela la ESI es transversal. Hay capacitaciones docentes desde el Ministerio de Educación y desde el gabinete. Si bien, cada profe es libre de adecuar y seleccionar los contenidos según el ciclo y la materia, hay una mirada institucional y sugerencias de temas para trabajar por ciclo o por cursos. Mi escuela es preuniversitaria, los padres tuvieron reacciones diferentes con respecto a la ESI. Muchos tenían temores y muchos prejuicios nacidos del desconocimiento y las religiones. Por eso, la UNT publicó una resolución y un documento para apoyar el dictado de la ESI en las escuelas experimentales, en línea con el Ministerio de Educación de la Nación y de la Provincia.
Con respecto a la vinculación entre mi Espacio curricular y los aspectos vinculados con la ESI, considero que la selección de contenidos y materiales de mi caja de herramientas (bibliografía y material audiovisual) incluye los 5 ejes conceptuales y los siguientes núcleos prioritarios para el nivel secundario:
• Las distintas formas de ser joven según los contextos y las experiencias de vida.
• Construcción de identidad y de proyecto de vida.
• Los patrones hegemónicos de belleza y su relación con el consumo.
• Reproducción, embarazo, parto, maternidad y paternidad desde un abordaje integral.
• El embarazo no intencional en la adolescencia: los métodos anticonceptivos.
• La prevención de infecciones de transmisión sexual.
• La pareja, el amor y el cuidado mutuo en las relaciones afectivas. Mirada hacia la violencia de género en el noviazgo.
• El reconocimiento y respeto a las distintas maneras de ser mujer y de ser varón.
• El análisis crítico de la femineidad y la masculinidad en distintos contextos.
• El derecho de las personas a vivir su sexualidad de acuerdo a sus convicciones y preferencias en el marco del respeto por los/as otros/as.
• La vulneración de derechos sexuales: La discriminación, la violencia, el acoso, el abuso, el maltrato, la explotación sexual y trata.
• La violencia de género en la adolescencia.