- Este debate tiene 7 respuestas, 2 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 4 años, 6 meses por
María Inés Alvarado.
-
AutorEntradas
-
octubre 14, 2020 a las 9:11 pm #12842
María Inés Alvarado
SuperadministradorHola! Les doy la Bienvenida al curso Dialogando con la ESI ¿De qué hablamos cuando decimos Educación Sexual Integral?. Mi nombre es María Inés, soy profesora tutora del curso y, a lo largo de estas ocho semanas iremos trabajando en forma conjunta.
Les espero en este espacio para compartir dudas, reflexiones y aportes en torno a las clases, como así también para compartir sus actividades.
Recuerden que los trabajos personales deben enviarse al mail enjuegolaesi@gmail.com y no al foro.
¡Qué disfrunten el curso!
Nos leemos!
María Inés
octubre 14, 2020 a las 9:32 pm #12843Adriana Olivera
ParticipanteHola Ma. Inés: un gusto seguir aprendiendo con Uds. Saludos. Adri.
octubre 16, 2020 a las 5:39 pm #12848María Inés Alvarado
SuperadministradorHola Adriana! Gracias a vos por seguir construyendo conocimiento junto a nosotras. Esperamos que este espacio les resulte útil y puedan compartir en él sus aprendizajes!
Nos leemos!
María Inésoctubre 16, 2020 a las 5:54 pm #12849Adriana Olivera
ParticipanteHola Ma. Inés: ¿Cómo estás? Tengo una consulta.
He trabajado como docente varios años pero, por mi salud, estoy de licencia y quizás, deba jubilarme.
¿Hay algún problema en cuanto a los prácticos?
En este momento, no hago el curso con propósitos docentes sino por un interés cultural y personal. Me interesa la realidad social y los medios de comunicación y este curso, como los anteriores, me dan herramientas para analizar los discursos sociales.
Esa es mi duda. Gracias.
Cariños. Adri.octubre 18, 2020 a las 9:01 pm #12851María Inés Alvarado
SuperadministradorHola Adriana, gracias por tu pregunta. Como ya sabés, el curso es autogestionado y la idea es que cada cual pueda ir realizando los prácticos en la medida que pueda y crea conveniente. La mayoría de las actividades de este curso son de integración y reflexión personal, salvo el trabajo final que es necesario para la aprobación y certificación del curso, con el resto manejate como puedas. No hay tiempos específicos.
Cariños!
María Inésoctubre 20, 2020 a las 11:12 pm #12856Adriana Olivera
ParticipanteHola Ma. Inés y compañeres: envío mis respuestas a las preguntas de la actividad de reconocimiento.
a) Como estudiante y como docente vi situaciones como: clases de educación física y baños divididos por sexos. Binarismo y estereotipos, roles sexuales (de nena o señorita y de varón). Esta situación se mantuvo en mis primeros años como docente: todo era para chicas o muchachos. No se hablaba de sexualidad. Los chiques que eran homosexuales, se escondían, eran rotulados o marginados. Sobre todo, en escuelas privadas y religiosas. Por suerte, en las escuelas preuniversitarias siempre hubo más libertad. Todo cambió con la ESI. Antes, hablar de sexo era tabú, pertenecía a la intimidad. Primaba el enfoque biologicista y moralista, excluyente. Hoy, el concepto de sexualidad ha cambiado, por suerte. Si bien, todavía hay algunos padres y docentes que la cuestionan (católicos, conservadores, etc.), no se pueden oponer, porque es Ley. Por otro lado, la ESI y el feminismo, han cambiado no sólo la forma de enseñar, sino las publicidades, la Literatura. La perspectiva de género cambió el paradigma, rompió tabúes y mandatos y visibilizó derechos e identidades diversas.
La Ley aborda lo integral (la sexualidad como derecho, elección y dimensión subjetiva del ser humano, los objetivos mencionados en la clase 1), lo transversal (se enseña en talleres interdisciplinarios, no exclusivamente en un Espacio curricular ni en el Gabinete psicopedagógico) o con contenidos de varias disciplinas científicas. Se basa en 4 fundamentos (clase 1).
b) La Ley es considerada ampliatoria y complementaria de la normativa internacional y nacional de derechos (Humanos, en General, de NN y A, en particular).
c) Este enfoque plantea un aprendizaje continuo y sistemático para: expresar emociones y sentimientos; respetar valores; cuidar la intimidad propia y ajena; desarrollar el autocuidado personal. Persigue 6 objetivos detallados en la clase 1.
La familia debe acompañar (no oponerse por los prejuicios ideológicos o estereotipos sociales), escuchar, dialogar. No está mal, debatir, pero siempre, tener apertura al disenso y respeto por el enfoque científico.
d) La perspectiva de género es importante para reconocer y respetar los géneros, las diversidades, para incluir disidencias y aceptar la libertad de elegir identidades, roles, prácticas, producciones, expresiones individuales y colectivas. También nos ayuda a mostrar y denunciar las desigualdades históricas en el acceso a los derechos y trabajos (el techo de cristal) entre mujeres y varones, especialmente en el caso de transgénero o identidades líquidas. Gracias a las nuevas leyes inclusivas y a la perspectiva de género, hoy hay cupo trans en algunos organismos estatales.
e) En mi caso, soy profe de Letras, pero los contenidos de ESI son muy amplios, me siento cómoda. Los cuadernillos y bibliografía son accesibles para docentes y alumnes. Si tengo dudas, consulto a especialistas.
Hoy vemos a los chiques como sujetos de derechos. Como docentes debemos promover sus derechos y el acceso a la salud, a la intimidad y a la libre expresión de sus necesidades y elecciones. Enfoco los contenidos con respeto, curiosidad, interés y responsabilidad. Con la necesidad de capacitarme constantemente y el gusto por la temática.
Saludos. Adri.octubre 21, 2020 a las 12:06 am #12857Adriana Olivera
ParticipanteEspacio curricular: Lengua. Ciclo de Orientación.
Temas:
• La indagación, reflexión y análisis crítico en torno a la violencia sexual; la coerción hacia la “primera vez”; la presión de grupo de pares y los medios de comunicación.
• La indagación y análisis crítico sobre la construcción social e histórica del ideal de la belleza y del cuerpo para varones y mujeres.
• La reflexión y análisis crítico en torno a la valoración de patrones hegemónicos de belleza y la relación con el consumo
• El reconocimiento de la discriminación como expresión de maltrato
• La identificación de prejuicios y sus componentes valorativos, cognitivos y emocionales.
• La reflexión crítica en torno a los mensajes de los medios de comunicación social referidos a la sexualidad.Podría transversalizar mi espacio curricular, Lengua o Lengua y Literatura, con otros espacios de las Ciencias Sociales, las Ciencias Biológicas y las asignaturas artísticas. También con la Tutoría, las preceptoras y el gabinete psicopedagógico. En mi escuela la ESI es transversal. Hay capacitaciones docentes desde el Ministerio de Educación y desde el gabinete. Si bien, cada profe es libre de adecuar y seleccionar los contenidos según el ciclo y la materia, hay una mirada institucional y sugerencias de temas para trabajar por ciclo o por cursos. Mi escuela es preuniversitaria, los padres tuvieron reacciones diferentes con respecto a la ESI. Muchos tenían temores y muchos prejuicios nacidos del desconocimiento y las religiones. Por eso, la UNT publicó una resolución y un documento para apoyar el dictado de la ESI en las escuelas experimentales, en línea con el Ministerio de Educación de la Nación y de la Provincia.
Con respecto a la vinculación entre mi Espacio curricular y los aspectos vinculados con la ESI, considero que la selección de contenidos y materiales de mi caja de herramientas (bibliografía y material audiovisual) incluye los 5 ejes conceptuales y los siguientes núcleos prioritarios para el nivel secundario:
• Las distintas formas de ser joven según los contextos y las experiencias de vida.
• Construcción de identidad y de proyecto de vida.
• Los patrones hegemónicos de belleza y su relación con el consumo.
• Reproducción, embarazo, parto, maternidad y paternidad desde un abordaje integral.
• El embarazo no intencional en la adolescencia: los métodos anticonceptivos.
• La prevención de infecciones de transmisión sexual.
• La pareja, el amor y el cuidado mutuo en las relaciones afectivas. Mirada hacia la violencia de género en el noviazgo.
• El reconocimiento y respeto a las distintas maneras de ser mujer y de ser varón.
• El análisis crítico de la femineidad y la masculinidad en distintos contextos.
• El derecho de las personas a vivir su sexualidad de acuerdo a sus convicciones y preferencias en el marco del respeto por los/as otros/as.
• La vulneración de derechos sexuales: La discriminación, la violencia, el acoso, el abuso, el maltrato, la explotación sexual y trata.
• La violencia de género en la adolescencia.octubre 21, 2020 a las 9:21 pm #12863María Inés Alvarado
SuperadministradorHola Adriana, muy interesantes todas tus participaciones! Es cierto que “Todo cambió con la ESI”, pero ¿no sigue habiendo resistencias? Hay lugares donde aún se excluye o se mira para otro lado para no tener que comprometerse con los temas que molestan y, como también describís, en algunos ámbitos hay familias que resisten a su implementación. Con respecto a los temas que se pueden abordar desde Lengua y Literatura es sumamente variado y amplio, sin dudas junto con el espacio de Sociales son las disciplinas donde más trabajo se viene haciendo y la mirada transversal está quizás, mas expuesta. Me resulta muy valioso tu aporte para trabajar desde la mirada biologicista, que es tal vez, la que mas ha cargado históricamente con la enseñanza de la ESI y donde aún hay que ir desandando caminos y generando espacios de abordaje interdisciplinario.
Dejo abierto el foro para la participación del resto de las personas que se inscribieron para el curso, que aún no se han presentado ni colaborado en el mismo, pero seguiremos avanzando en la construcción colectiva. La clase 2 ya está on line y, cada 10 días, iremos subiendo más material.
Un gusto, leerte Adriana!
Seguimos en la clase 2!!
María Inés
-
AutorEntradas
Debes estar registrado para responder a este debate. Login here