- Este debate tiene 7 respuestas, 2 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 4 años, 5 meses por
Adriana Olivera.
-
AutorEntradas
-
octubre 21, 2020 a las 9:31 pm #12864
María Inés Alvarado
SuperadministradorHola! Les informamos que ya está disponible la segunda clase del Curso.
A partir de mañana ya podemos empezar a recorrer en el foro, sus consultas, aportes y reflexiones.
Que disfruten la clase, nos leemos pronto.octubre 24, 2020 a las 12:36 pm #12866Adriana Olivera
ParticipanteHola Ma. Inés y cumpas: subo la primera actividad de esta clase.
• ¿Qué marcas de afecto, violencia, aprobación o rechazo tengo en mi cuerpo? En mi cuerpo hay marcas diferentes. Algunas de momentos lindos, como la cesárea que me hicieron con el nacimiento de mi primera hija. Otras, no me gustan tanto, como las marcas de algunas arrugas en la cara o las que dejan los kilos de más. Otras, me angustian, como las marcas de las operaciones por el cáncer de mama.
• ¿Y en el cuerpo de mis estudiantes? ¿Me detengo a mirarlas? ¿soy consciente de ellas?
La verdad que ya no recuerdo. Si hubiera visto marcas de golpes, me hubiera preocupado, acercado o hubiera consultado en el gabinete. Hoy no estoy trabajando. Actividad de reflexión:
La actividad de mi clase de Lengua y Literatura constaría en vincular poemas sobre los cuerpos femeninos en la literatura universal, con un pequeño recorrido temporal, para ver los tabúes, mitos, prejuicios, estereotipos, etc.
Esas lecturas podrían despertar un debate sobre temas de ESI y Perspectiva de género.
También podría dividir a los chiques en grupos, para que investiguen sobre el cuerpo femenino en canciones o en videos.
Podríamos terminar con afiches para compartir en la escuela.octubre 27, 2020 a las 7:27 pm #12873Adriana Olivera
ParticipanteHola Ma. Inés y cumpas: completo la tarea.
1. Piensen ¿Cómo dicen “¡Presente!” los cuerpos de cada estudiante que recibo año a año? Los cuerpos de mis estudiantes se rebelan a lo que consideran injusto, irrisorio, autoritario, incoherente, discriminatorio. Me refiero especialmente a las normas de vestimenta o a los comentarios estereotipados de docentes y preceptores (“eso no es de señorita o de caballero”). Por supuesto que son normas institucionales de convivencia, escritas hace años por autoridades ministeriales, universitarias o por los propios directores y asesores pedagógicos. El tema es que, como vimos en la clase 2, muches nacimos a fines del siglo XX, y fuimos educades por familias tradicionales y por escuelas normalistas. Y, si a estos datos le sumamos la religión, es un combo muy complejo de analizar.
Los cuerpos se exponen de modo casual o intencional: desde una remera de un equipo de fútbol o con una leyenda sexual (prohibidos en muchos colegios y escuelas), hasta en los aritos en orejas, narices o bocas, en el cabello teñido de colores vivaces, suelto, con cortes modernos, hasta en la ropa ajustada, corta, sexy. Y si hablamos de escuelas públicas o privadas, con delantal o uniforme, los cuerpos se muestran en el largo de la falda, o en las camisas y remeras pegadas.2. Describo alguna situación para compartir en el foro.
Alumnes de mi escuela preuniversitaria elevaron una nota por medio del Centro de Estudiantes, expresando su malestar por este tipo de normas institucionales. Además, también protestaron por determinadas costumbres arraigadas, en las que se rotula a mujeres y varones y se da por entendido la separación estricta de roles (de mujeres o de varones) y por las prácticas en las clases de Educación Física, donde las chicas sólo aprenden coreografías y los varones, diferentes prácticas deportivas, mucho más divertidas. Una vez tratada la nota por el Consejo consultivo, se cambiaron algunas cuestiones.octubre 27, 2020 a las 8:26 pm #12874Adriana Olivera
ParticipanteHola: sigo haciendo las entregas parciales. Perdón.
Actividad de integración:
Me costó elegir, porque todos los enunciados son buenos para trabajar en grupos. Me quedo con el D.
Lea el siguiente enunciado y responda:
¿Qué roles de género reconoce en su familia? ¿Y en la escuela? ¿De dónde vienen? ¿Qué cambiarías? ¿En qué caso está en desacuerdo? Explique.
¿Qué o quién valida o invalida esos roles de género? ¿Cómo aparecen los estereotipos y los prejuicios?
¿De qué modo los medios de comunicación difunden roles y estereotipos de género? ¿Qué cuestiones afectan la autoestima de las personas? ¿Te sentiste discriminadx alguna vez? ¿Por qué?
¿Cómo representan las diversidades sexuales? De ejemplos.
Áreas de trabajo interdisciplinario: Taller de ESI.
Espacios curriculares: Lengua y Literatura, Ciencias Biológicas, Ciencias Sociales, Educación Física, Formación Ética y Ciudadana.
Saludos. Adri.octubre 27, 2020 a las 9:06 pm #12875Adriana Olivera
ParticipanteHola! Sigo con las entregas.
Actividad de integración: 1. Vean el siguiente video: Cuidar nuestra integridad. Respondan:
¿Lo trabajaría con algún grupo de estudiantes? ¿Entre que edades aproximadamente? ¿Qué tipo de actividad podría desarrollar luego de ver el video con ese grupo?
Sí lo trabajaría en mis clases de Lengua y Literatura, en ambos ciclos, porque me parece un tema fundamental y muy actual. Además, porque doy ESI en la Institución.
Describan brevemente la posible situación áulica.
En una de las clases de Lengua, los llevaría a la sala de videos. No les adelantaría el tema sino solamente que seguiríamos con la ESI. Luego de verlo, les daría las siguientes preguntas:
¿Te gustó el video? ¿Por qué? Argumente las razones.
¿Alguna vez escuchaste hablar de acoso? ¿Qué significa para vos?
¿Podrías dar ejemplos de ciberacoso? ¿De qué manera actuarías? ¿Pedirías ayuda, a quiénes?
Escribí un breve texto de ficción o no ficción.
Saludos. Adri.octubre 28, 2020 a las 8:07 pm #12876Adriana Olivera
ParticipanteHola Ma. Inés y cumpas: sigo con las entregas parciales.
2. Lean el artículo El derecho a menstruar con ESI y recursos y respondan:
a. ¿Qué puede hacer la ESI para la promoción de la salud menstrual? Tratar el tema con seriedad y compromiso con las adolescentes. No abordarla solamente desde la prevención del embarazo o desde la higiene personal, sino como un período natural de las mujeres que debe ser tratado con cuidado y responsabilidad. Pedir en la escuela que haya recursos para auxiliar a las chicas. Escuchar las necesidades y demandas. Trabajar los mitos y tabúes, para no vivirla como una determinación problemática y discriminatoria y también las consecuencias de la falta de higiene como las infecciones y problemas en la salud reproductiva.
b. ¿Por qué La menstruación es un factor de desigualdad con respecto a la educación? Es un factor de desigualdad porque los varones no faltan ni manifiestan dolores o incomodidad. Porque no todas las familias tienen recursos para afrontar de manera eficaz, cómoda y segura las consecuencias del período. En algunos trabajos, a las mujeres se les otorga el día femenino, pero no en las escuelas. La menstruación y sus recursos no están contemplado dentro de la canasta básica ni la salud pública.
Saludos.octubre 28, 2020 a las 8:26 pm #12877María Inés Alvarado
SuperadministradorHola Adriana!!! Muy interesantes tus respuestas. Representan un inmenso trabajo de apropiación de los contenidos ESI y de como desarrollarlos en las clases. Valoro muchísimo tu esfuerzo por cumplir con las actividades, dado que el resto de quienes están realizando el curso presentan demoras en las entregas y no se genera feed back ni riqueza en la retroalimentación. ¡Una pena! Podríamos ir generando estrategias de trabajo conjunta para desarrollar y debatir.
Esta noche estaré subiendo la Clase 3; no es necesario que realices las actividades en el Foro; como siempre, podes comunicarte a través del mail enjuegolaesi@gmail.com
Nos leemos!
Saludos,
María Inésoctubre 28, 2020 a las 8:54 pm #12878Adriana Olivera
ParticipanteEhhhh señoooooo: nos estás matando con la tarea!!!!!!
Es muchaaaaa, jajajajajja. Y eso que dejé el texto largo para después.
Pensé que todas las tareas iban en el foro. Perdón.
Cariños. Adri. -
AutorEntradas
Debes estar registrado para responder a este debate. Login here