Hacia el #3J ¿qué hacemos para frenar la violencia machista?

Ideas para trabajar las violencias machistas en las aulas en el marco del #NiUnaMenos
El 3 de junio de 2015, en un contexto que indicaba un aumento en el índice de femicidios provocado por la creciente ola de violencia machista que arrasaba con la vida de una mujer cada 30 horas en nuestro país, nació, de la mano de un grupo de activistas, la convocatoria #NiUnaMenos.
El hartazgo llegó el 10 de mayo de 2015, cuando el cuerpo sin vida de Chiara Pérez, una adolescente de 14 años, fue encontrado en la localidad de Rufino, Provincia de Santa Fe y se supo que había sido asesinada por su novio. Bajo el lema #NiUnaMenosVivasNosQueremos las organizadoras realizaron una masiva convocatoria en todo el país, que tendría como epicentro de la concentración el Congreso de la Ciudad de Buenos Aires. Difundida mayoritariamente a través de redes sociales tomó trascendencia internacional y las más de 300.000 personas que asistieron se hicieron oír.
Seis años pasaron de esa fecha histórica que selló un compromiso con la construcción de un movimiento transversal y poderoso, movido por redes de sororidad y solidaridad, y nada parece haber cambiado: desde el 20 de marzo 2020 al 20 de marzo 2021, en el marco del ASPO/ DISPO, se produjeron 279 femicidios, 8 transfemicidios y 20 femicidios vinculados de varones adultos y niños, según un informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro, lo cual vuelve a poner en evidencia que, a lo largo de este particular año los femicidios y la violencia no solo no cesan, sino que se siguen incrementado.
Es por esto que, quienes trabajamos por la ESI, creemos que es necesario apostar a seguir poniendo límites a la violencia de género que tiene su punto más visible para la sociedad en los femicidios, pero que está compuesta por pequeñas construcciones diarias y cotidianas que llamamos “micromachismos” y que no son fáciles de ver porque están naturalizados desde muchos años antes. Por todo esto, y ante la necesidad de atacar estas causas desde la primeria infancia, compartimos un material colaborativo con ideas para llevar a las aulas, realizado por cuatro colegas: Cristina Bronzatti, Sabrina Flax, Nadia Gómez y Alejandra Pryluka.