Hay muchas maneras de vivir la niñez

#DíaDeLasInfancias
El viernes 7, el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, a través de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) propuso que el tercer domingo de agosto se denomine Día de las infancias, en lugar del tradicional y comercial Día del Niño. A través de esta iniciativa, se pone el foco en ampliar derechos desde la mirada inclusiva que propone la perspectiva de género para representar a toda diversidad humana, haciendo eje en las vivencias de la niñez.
Por María Inés Alvarado*
“Proponemos dejar de decir ´día del niño´, porque queremos celebrar la diversidad de toda la niñez. Es muy importante que el estado acompañe las transformaciones culturales que estamos viviendo e impulse cambios que colaboren en visibilizar inequidades, y favorezcan prácticas más inclusivas” señaló el secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Gabriel Lerner.
Desde el Ministerio explicaron que la iniciativa propone abandonar la noción androcéntrica de niño como sujeto universal y homogéneo y visibilizar que existen otras maneras de vivir la niñez, y esa es la mirada de la diversidad. Hay niñeces con discapacidad; hay niñeces en los campos y en las grandes ciudades; hay niñeces que hablan español y quienes usan el guaraní como lengua materna; hay niñeces que cuestionan y desafían los estereotipos culturales asignados a niña/niño y abren caminos para la discusión acerca de cómo incluimos las infancias trans en las escuelas y las familias; hay niñeces que sufren en un mundo cargado de desigualdades que ven a la diversidad como lo raro o lo distinto, sin dar lugar a entender que el género, la sexualidad, el sexo, la étnia, lo regional y la lingüística son características socioculturales que no deben determinan la imagen de niñez que muestran frecuentemente los medios.
Erika Roffler, secretaria de Articulación de Política Social del Ministerio del Desarrollo, aseguró que “las palabras que usamos para nombrarnos es la forma en que entendemos el mundo. El lenguaje, como convención social y práctica cultural, muchas veces cristaliza y reproduce desigualdades, y para el Ministerio de Desarrollo Social es muy importante poder trabajar también desde la dimensión simbólica para transformar la realidad”. Esta afirmación se relaciona con los ejemplos dados por Lerner: “Decir niño no alcanza para representar las experiencias heterogéneas y múltiples de la niñez. Desde el Estado queremos nombrar una jornada en plural, que celebre a cada chica, chico, chique, gurí, changuito, mitai en guarani, weñi en mapudungun, y sus diversos modos de vivir esta etapa de la vida”.
Para UNICEF, la infancia es “la época en la que los niños y niñas tienen que estar en la escuela y en los lugares de recreo, crecer fuertes y seguros de sí mismos y recibir el amor y el estímulo de sus familias y de una comunidad amplia de adultos”. Y es por esta razón que, desde el año 2002, gobiernos de 190 países se reunieron en Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas para generar acciones que mejoren la calidad de vida de las infancias, entre ellas: promover el mejor comienzo en la vida y una buena salud para los niños y las niñas; ofrecer una educación de calidad; proteger a las niñas contra los malos tratos, la explotación y la violencia; y luchar contra el VIH/SIDA. Y estas acciones se logran con políticas públicas que desarrollen actividades acordes a cada momento de la niñez, y desde el marco de implementación de la Educación Sexual Integral.
Justamente, uno de los ejes que propone la ESI es el de Respetar la diversidad, poniendo el acento en las diferencias humanas y singularidades de cada sujeto con respecto a lo que piensa, siente, cree, actúa y vive. Pensar en las niñeces desde el punto de vista de la diversidad es reconocer que tienen características individuales, familiares, culturales y sociales diferentes vinculadas al grupo social al que pertenecen. La escuela, como agente socializador es fundamental para internalizar valores, normas y creencias; si en ella se valoran las múltiples diferencias, y se construye en pos de la equidad, se puede empezar a pensar en una educación que ponga la mirada en aceptar la diversidad, y atienda a las necesidades particulares.
En este contexto histórico tan particular e inusual que vivimos en 2020, con una cuarentena histórica que ya lleva más de 150 días de escolaridad virtual, donde las infancias debieron dejar sus espacios recreativos conocidos y transformarse para sobrellevar días interminables de encierro familiar, la propuesta de la SENAF fue muy bien recibida por las áreas de niñez provinciales quienes manifestaron adherir a celebrar este año el “Día de las infancias”, desarrollando una serie de actividades que muestren la diversidad de las vivencias de las niñeces actuales, visibilizando las identidades infantiles en términos de géneros, discapacidades, tradiciones culturales, ámbitos geográficos, entre otros aspectos.
Por eso se realizarán entregas de juguetes en Centros de Promoción de Derechos (CPD), Centros de Desarrollo Infantil, Espacios de Primera Infancia y organizaciones barriales, además de brindar capacitaciones virtuales sobre el derecho al juego para organizaciones comunitarias; se desarrollará un espacio digital interactivo para la primera infancia y un espectáculo por streaming desde el “Recursero para jugar” destinado a los Centros de Desarrollo Infantil, a cargo de los equipos de recreación y la banda Sinfonía Popular de la SENAF.
Sin duda, lo más importante de este 16 de agosto que tendrá como lema “Hay muchas maneras de vivir la niñez” es que parte de una política pública que ayuda a visibilizar estrategias para dar cumplimiento de la ley 26150, de Educación Sexual Integral y así revertir prácticas culturales que generan desigualdad. Frente a escuelas cerradas y clases virtuales, pensar en una campaña de este tipo, ayuda a llevar adelante el objetivo de fortalecer las capacidades de las niñeces y adolescencias para asumir una vida plena, entendiendo que la diversidad es la normalidad, porque la naturaleza lo es. Fortalecer los derechos de niñeces y adolescencias es hacerles protagonistas de su propia vida.

* Docente, comunicadora. Columnista de #DeESISíSeHabla y titular de La ESI en juego