• Home
  • Quienes somos
  • Producciones
    • Cuadernillos
    • Juegos
  • Cursos
    • Cursos Virtuales
    • Cursos Presenciales
  • Material Descargable
    • Material Bibliográfico
      • Material Bibliográfico 1
      • Material Bibliográfico 2
      • Material Bibliográfico 3
      • Material Bibliográfico 4
    • Videos
    • Recursero
  • De ESI Sí Se Habla
  • Contacto
      • Carrito

        0
    esi@laesienjuego.com.ar
    RegistroIniciar Sesión
    La ESI en juegoLa ESI en juego
    • Home
    • Quienes somos
    • Producciones
      • Cuadernillos
      • Juegos
    • Cursos
      • Cursos Virtuales
      • Cursos Presenciales
    • Material Descargable
      • Material Bibliográfico
        • Material Bibliográfico 1
        • Material Bibliográfico 2
        • Material Bibliográfico 3
        • Material Bibliográfico 4
      • Videos
      • Recursero
    • De ESI Sí Se Habla
    • Contacto
        • Carrito

          0

      Artículos

      • Inicio
      • De ESI Sí Se Habla
      • Artículos
      • Hijos e hijas como mercancías

      Hijos e hijas como mercancías

      • publicado por María Inés Alvarado
      • Categorías Artículos, De ESI Sí Se Habla, ESI, Novedades
      • Fecha abril 10, 2023
      • Comentarios 0 Comentarios

      La noticia acerca de la maternidad por vientre de alquiler que protagoniza la actriz, presentadora y productora española Ana Obregón, de 68 años, se convirtió en un nuevo tema de debate en los medios de comunicación y que, desde la mirada de la ESI, debe ser llevado a las aulas.

      La subrogación de vientres, en Argentina es una práctica aún no legislada. Sin embargo, son cada vez más los casos de personas famosas, solas o en pareja, varones y mujeres, que, al no poder o querer gestar, llevan adelante un embarazo subrogado. Esta técnica que, en España, además, se considera ilegal y está tipificada como una de las formas de la violencia contra las mujeres, consiste en la formación de un embrión con espermatozoides donados que fecundan los óvulos de la gestante subrogada o los óvulos de una donante. Este embrión luego se implanta en el útero de la gestante subrogada, quien continúa el embarazo hasta que nace el bebé, quien será entregado a la persona solicitante que pagó por ese servicio.

      La especialista en bioética Florencia Luna, en una entrevista publicada en el diario Página 12, asegura que “Los deseos no son ilimitados y muchas veces la reproducción asistida se centre en el deseo de los padres y no en los derechos del niño”. Asegurando, a su vez, que, como “En estas prácticas se suele priorizar el anonimato de los donantes, va contra el derecho a la identidad de los chicos y chicas”. Con respecto a la controversia por la edad de la actriz española, la especialista, quien además es investigadora del CONICET, expresó que se debería tener en cuenta “la red de contención que hay para criar al niño, si tiene una familia o pareja que la respalde” porque no se debe olvidar que uno de los derechos de NNyA es a crecer dentro de una familia.

      En otra nota del mismo diario, Subrogación de vientres: ¿qué pasa en la Argentina? La periodista Rosario Radaelli explica que, si bien en Argentina aún no existe una ley que prohíba o legalice la práctica, el artículo 562 del Código Civil, plantea que “es madre de un niño aquella que lo gesta”. Por lo cual, “quienes intentan llevar adelante la gestación subrogada en Argentina deben hacer una presentación judicial para pedir autorización” aunque, en CABA, existe un amparo colectivo que permite presentar un consentimiento informado de la clínica de reproducción, sin necesidad de pasar por la justicia.

      Si bien el objetivo de esta nota no es hacer un debate ético o moral de esta práctica, no se puede dejar de mencionar la importancia de abordar este tema para defender el derecho de niñeces y adolescencias a su identidad. En el material Identidades de la Colección Educación para los Derechos Humanos,

      Género y Educación Sexual Integral (ESI) del Ministerio de Educación de la Nación, se proponen una serie de puertas de entradas para ayudar a abordar este concepto en el marco de la escuela y desde una perspectiva transversal.

      Partiendo de entenderlo desde un significado multidimensional, atravesado por dimensiones, genealogías y debates que debe interpelar tanto a docentes como a estudiantes y familias, sin dejar de entenderlo como un derecho que costó adquirir a la largo de la historia, en un camino en construcción, en un devenir y una lucha histórica y política. El material mencionado describe que “Las instituciones educativas tienen la corresponsabilidad política de constituirse en un territorio de formación y socialización por excelencia donde circulen múltiples sentidos y se produzcan diferentes aprendizajes, donde se incorpore a la alteridad y se funde la convivencia como una expresión de la vida en común, pero también de la autonomía, la libertad y la democracia. La concepción de identidad como derecho resulta fundamental para acompañar a niñas, niños, jóvenes y adolescentes en la promoción y garantía de ese derecho”.

      Según la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el derecho a la identidad “puede ser conceptualizado, en general, como el conjunto de atributos y características que permiten la individualización de la persona en sociedad y, en tal sentido, comprende varios otros derechos según el sujeto de derechos de que se trate y las circunstancias del caso. Respecto de los niños y niñas, el derecho a la identidad comprende, entre otros, el derecho a la nacionalidad, al nombre y a las relaciones de familia”, pero también se refiere al “derecho a conocer la verdad sobre su propia identidad”, dado que “se deriva de la dignidad inherente al ser humano, (…) y se desdobla en derecho a la propia herencia genética.” Esto significa que, siempre y en cualquier circunstancia toda persona tiene derecho a conocer y poseer su verdadera identidad y a contar con información importante de su familia biológica.

      Llevar estas noticias al aula y generar conciencia en cada grupo de estudiantes acerca del valor de defender la propia identidad, tal vez ayude a gestar nuevas generaciones que entiendan que los derechos no se compran, ni se regalan; que el valor de la humanidad no debe residir en concebir, gestar y parir niños y niñas como mercancías para capricho de gente adulta que cree que el dinero puede comprarlo todo.

       

      • Compartir:
      author avatar
      María Inés Alvarado

      Publicación anterior

      Violencia sexual, corrupción de menores, pedofilia… y la ESI ¿Dónde está?
      abril 10, 2023

      Siguiente publicación

      El espacio digital: una oportunidad para el abordaje de la ESI
      abril 23, 2023

      También te puede interesar

      Madre de la Patria
      Efemérides en clave de ESI
      23 mayo, 2023
      1272_enia
      Sacar a la AHE de la clandestinidad
      23 abril, 2023
      Violencia-digital-1
      El espacio digital: una oportunidad para el abordaje de la ESI
      23 abril, 2023

      Deja una respuesta Cancelar la respuesta

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

      Buscar

      Categorías

      • Artículos
      • Colaboradores
      • De ESI Sí Se Habla
      • ESI
      • Novedades
      • Recursero
      • Uncategorized

      Últimos cursos

      Educar desde otra perspectiva

      Educar desde otra perspectiva

      $2.500
      Dialogando con la ESI ¿De qué hablamos cuando decimos Educación Sexual Integral?

      Dialogando con la ESI ¿De qué hablamos cuando decimos Educación Sexual Integral?

      $4.500

      Novedades

      Efemérides en clave de ESI
      23May2023
      Sacar a la AHE de la clandestinidad
      23Abr2023
      El espacio digital: una oportunidad para el abordaje de la ESI
      23Abr2023
      logo-eduma-the-best-lms-wordpress-theme

      esi@laesienjuego.com.ar

      La ESI en Juego

      Educando en igualdad. Profesionales y docentes especializados en Educación Sexual Integral con Perspectiva de Género
      María Inés Alvarado, periodista, feminista y educadora especializada en ESI y temáticas de género
      Lenny Caceres, periodista, feminista, abolicionista, con formación en géneros, violencia y educación

      © 2020 Copyright. Todos los derechos reservados | Diseño web cursos online - edrweb

      Inicie sesión con su cuenta de sitio

      ¿Perdiste tu contraseña?

      ¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

      Registrar nueva cuenta

      Eres miembro? Ingresar ahora