La ESI debe salir de la investigación y el análisis para llevarla a la práctica

María Inés Alvarado, una de las integrantes de LaESIenjuego accedió a una entrevista con las conductoras del programa radial El Vagón de las Juanas, que se emite los sábados de 16 a 18 por Radio Atómika. Educadora, especialista en ESI y temas de género, periodista, docente, colaboradora de Diario Digital Femenino, habló acerca de la importancia de la ESI en las escuelas.
– ¿De qué se trata LaESIenjuego?
– LaESIenjuego es una plataforma que tiene la intención de brindar contenidos educativos y capacitaciones docentes relacionados con la Educación y, principalmente, con la Educación Sexual Integral. Hace diez años, por motivos personales, el postítulo de Educación Sexual Integral en el ISP-JVG, en la Ciudad de Buenos Aires, empecé un campo de búsqueda e investigación en todo lo relacionado en brindar conceptos relacionados con la educación sexual en distintos ámbitos de los niveles de enseñanza. Y en ese camino me hice compinche, colega, amiga de la directora de Diario Digital Femenino, periodista excelente que viene trabajando en género desde mucho tiempo, Lenny Cáceres, colega pampeana. Y con ella, queriendo llevar ESI a todos los niveles educativos desde una mirada más federal, se nos ocurrió armar una plataforma exclusiva en contenidos de Educación Sexual Integral. Que salga del ámbito de la investigación, la academia y el análisis para llevarlo a la práctica, por eso el nombre LaESIenjuego. Entender que la sexualidad es un concepto que nos atraviesa a todas las personas desde el momento de la concepción, como seres humanos que somos porque lo que justamente nos diferencia de los animales es el hecho de ser seres sexuados. Y brindar a partir de esta plataforma, la mayor cantidad de bibliografía, de elementos y prácticas que puedan tomar docentes de todos los niveles para desarrollar en sus aulas y en sus asignaturas, temas y conceptos validados en las prácticas, vinculados a la educación sexual integral.
– En esto de la docencia, sabemos que está implementada la ley, que debe darse ESI en todos los colegios, pero no es algo que sucede. Es una realidad que se usa en las horas específicas de ESI generalmente. ¿Cómo ves vos articular la importancia de que un docente esté formado en ESI y las consecuencias que esto trae dentro del ambiente áulico?
-La ley se sancionó en el año 2006, hace 14 años. Recién en el 2008 se dieron a conocer los lineamientos curriculares que debían trabajarse en los distintos niveles. Nunca se llegó a implementar del todo en todos los ámbitos. Sabemos que hay muchos impedimentos y condicionamientos en lo que tiene que ver implementar la ESI a nivel global. Algunos vienen de los círculos mas cerrados como la iglesia o instituciones relaciones con el círculo eclesiástico, pero también temas culturales. Las familias suelen tener miedo de que se les hable a sus hijes de temas relacionados con conceptos que no acuerdan. Y eso hace que la implementación de la ley sea resistida. Y también la falta de capacitación. No solamente a docentes sino también a autoridades de esas instituciones. Estamos hablando de una ley que tiene 14 años y la mayoría de las personas que están a cargo de las instituciones educativas no han sido formadas en ESI. Si bien la ley nace dentro de una etapa de gobierno de nuestro país caracterizada por la ampliación de derechos y donde se venían gestando muchos cambios, no se llegó a implementar por la resistencia de estos grupos. La ley plantea que las escuelas pueden trabajar la ESI desde dos lugares, desde el lugar específico, que haya horas de ESI, que no se establece en la mayoría de las escuelas y, que además, sea trasversal en todas las asignaturas. Lo que pasa que quien la da, puede ser una persona que está formada o tiene inquietudes, el resto no lo hace. Termina siendo una tarea de pocas y la situación no es total. A pesar de las resistencias, les mismes adolescentes son quienes demandan ESI frente a compañeres que se resisten. Las resistencias vienen de muchos lados.
-Es una ley que en algún punto está como opcional establecida. Es como que cada docente debe darla, pero elije darla o no.
-Pasa por el desconocimiento de la ley. Si plateamos el cuidado del cuerpo y la salud, que es uno de los ejes de la ESI y ¿qué tiene de malo hablar del cuidado del cuerpo y la salud? Si no te animas hablar de métodos de anticonceptivos, habría que fijarse de darlo dentro de dicho eje. O como demostrar afecto, que también son temas trasversales a la ESI. Sin embargo, ese desconocimiento que tiene que ver con los contenidos curriculares de la ley hace que muchas y muchos docentes digan que no se meten con eso. Y hablar del cuidado del cuerpo, hablar de los vínculos, de las relaciones de poder desiguales entre varones y mujeres son todos temas de ESI. Reconocer una muestra de cariño y un síntoma de abuso, por ejemplo. Planteamos una ESI bien dada desde el nivel inicial, cuando un niñe entra al colegio hasta el último lugar de formación, incluso en el ámbito universitario. Y hablamos de una ESI que plantea en cada modalidad de estudio de manera ampliatoria de todos los temas, entonces empezaríamos a darnos cuenta de la importancia que tiene visibilizar cuestiones que antes no se hablaban, como los abusos. Desde el cuerpo docente tenemos que hacernos cargo de situaciones de abusos, porque somos quienes tenemos que denunciar, escuchar, proteger derechos de niños, niñas y adolescentes. Entonces ¿cómo no vamos a hablar de ESI, cómo no vamos a habilitar el espacio, cómo no vamos a habilitar la palabra de niñeces y adolescencias que están siendo vulneradas en un montón de aspectos? No pasa solamente por decir “yo como docente, como no sé, no hablo”. Tenemos la obligación de involucrarnos, de instruirnos. Y es un tema individual esto de la obligación de instruirme. Si vamos a desarrollar toda una carrera profesional de la mano de la docencia tenemos que instruirnos y además, tenemos que saber que hay un montón de ofertas del ámbito público y privado que dan capacitación a docentes. Es una de las grandes demandas que tenemos les docentes. No tenemos capacitaciones en servicio entonces sacrificamos otros espacios para formarnos. Y si queremos preparar una clase tenemos que buscar material por fuera del material que ofrece el Ministerio Público, porque quedaron desactualizados dentro de la demanda estudiantil. En el año 2018 por Consejo Federal de Educación se amplió uno de los ejes de la ESI, y se empezó a hablar de diversidades pero dentro del Programa de Educación Sexual Integral hay unos videos que hablan de cuerpos masculinos y femeninos biológicamente construidos en la binariedad, entonces ahí no existen las diversidades.
-Existe desde la gestión anterior del Ministerio de Educación y actualmente también, lo que se llama Plan Nacional de Prevención y reducción del embarazo no intencional en la Adolescencia ¿qué lectura te merece desde tu experiencia en ESI de ese programa y su aplicación en escuelas públicas?
-Existe, en las escuelas públicas está bastante bien implementado. Pero no deja de ser un tema que se trabaja mucho en las escuelas públicas o en las privadas de zonas de bajos recursos. En las escuelas privadas de alto nivel adquisitivo, se trabaja poco y chicas que se quedan embarazadas o varones padres, suelen correrse de esas instituciones porque no se les da el espacio muchas veces. Hay una implementación, pero no es suficiente. Las chicas cuando quedan embarazadas suelen dejar la escolaridad. Si bien hay un acompañamiento, pero durante los primeros meses del nacimiento de la criatura suelen estar muy complicadas. Y siempre es lo mismo, son las familias las que no acompañan y la mirada social. Sigue siendo un impedimento la garantía a la concurrencia de adolescentes madres a las escuelas. Ese programa resuelve la situación una vez que se dio el embarazo, no previene. Está bueno, pero no deja de ser un manotazo de ahogado. Resolvemos la situación de esas chicas que quedaron embarazadas o de los chicos que van a ser padres y antes ¿cómo se trabajó? ¿Qué se hizo para prevenir ese embarazo?
-También depende de quienes son los profesionales que están en las escuelas, si tienen una mirada un poquito más allá se puede hacer una prevención.
-Sí claro. A veces, en el último año del secundario preguntan cómo se pone un preservativo correctamente previo al viaje a Bariloche. Evidentemente hay temas que todavía estan fallando. Tal vez se habló del tema, pero hay que ver como se habló, en qué contexto, cual fue el entusiasmo. El uso correcto del preservativo tendría que ser un tema conceptual. ¿Está planteado así? ¿Uso correcto del preservativo o está dentro del tema de la anticoncepción? Porque si hablamos de los métodos de anticoncepción explicamos con una lámina todos, pero uso correcto del preservativo debería ser un eje conceptual y no es necesario que lo de la profesora de Biología solamente ni es solamente para prevenir el embarazo. Se puede dar en Físico-Química por ejemplo, porque se puede explicar que es el látex y sus componentes, como se crea un preservativo, como se logró a lo largo de la historia identificar el tipo de material, etc.
– Por último, ¿Hay alguna novedad de LaESIenjuego?
– Sí, estuvimos optimizando el servicio. Durante la última semana de agosto, con motivo de La semana de la ESI en algunas regiones, tuvimos días con más de 11 mil visitas a la plataforma, se nos saturó el ancho de banda y no pudimos subsanar el error. Nosotras venimos gestando este proyecto con mucho esfuerzo. Así que ahora estamos activando de nuevo para que no vuelva a pasar, porque hay mucha demanda de descarga de libros gratuitos. Y esta semana saldremos con una línea de juegos virtuales para llevar al aula en este contexto de virtualidad, que nos estuvieron pidiendo mucho, además del trabajo que realizamos en redes y de cursos arancelados que tenemos para docentes, no docentes y profesionales de la educación, siempre con la mirada puesta en lo trasversal y colectivo, para que quienes quieran aportar su mirada y colaborar en lo que crean, para que la ESI sea un espacio de todes.
Transcripción Alejandra Funes

Etiqueta:ESI, María Inés Alvarado