La lucha por los derechos sigue vigente

Hoy, a 52 años de la redada en el bar neoyorquino Stonewall Inn el 28 de junio de 1969, se conmemora el inicio de una serie de acciones que se llevaron adelante para visibilizar la lucha y defensa de los derechos que les estaban negados a ese sector de la población. Sin embargo, y pese a la ampliación de oportunidades que se dan en el marco de las posibilidades de tener una vida digna, es mucho aún lo que falta por hacer, pues la realidad sigue demostrando la discriminación que sobre estas personas se sigue llevando a cabo.
Aunque el movimiento, conocido como Pride LGBT+ ha crecido mucho a nivel internacional, la lucha por la defensa de los derechos sigue vigente y, como cada 18 de Junio, el Día del Orgullo (Gay Pride) en muchos países sus marchas y desfiles llenan de colorido calles y ciudades, haciendo flamear la conocida bandera compuesta por los colores rojo, naranja, amarillo, verde, azul y morado, diseñada por Gilbert Baker y que la comunidad adoptó como emblema, para celebrar y respetar la diversidad.
Si bien el origen de esta celebración se remonta a la madrugada del 28 de junio de 1969, cuando la policía de Nueva York dirigió una de sus habituales redadas contra el pub Stonewall, popular por tener entre sus clientes habituales a gays, transexuales, “drag Queens”, trabajadores sexuales masculinos y jóvenes sin techo, quienes respondieron con una serie de manifestaciones que derivaron en incidentes violentos que provocaron tensión entre la policía y los vecinos de Greenwich Village durante varios días. El colectivo LGBTQ+, aprovechó la situación y se organizó para lograr disponer de lugares donde los homosexuales pudieran estar libremente sin temor a ser arrestados. A partir de ese momento, cada 28 de junio diferentes eventos se realizan públicamente, para luchar por la igualdad y la dignidad de las personas discriminadas por su orientación o identidad sexual.
Si bien en la actualidad en muchos países se promueven leyes para promover el respeto, la tolerancia y la igualdad de derechos ante la ley, la diversidad sexual sigue estando perseguida y criminalizada por razones morales o religiosas, y la sociedad sigue estando muy lejos de aceptar que la heteronormatividad no es la única manera de vivir la sexualidad.
Hablar de Orgullo Gay es reivindicar el derecho de las personas a vivir con libertad su orientación sexual e identidad de género, sin temor a discriminaciones ni represalias. Por esto, quienes trabajamos en Educación Sexual Integral adherimos a plantear en las aulas la diversidad sexual como parte de la vida cotidiana, del amor, de la identidad, de las relaciones entre las personas y de los derechos humanos.
La riqueza de la diversidad es lo que nos hace ser personas humanas sexuadas, sexuales y diferentes. Hablar de diversidad es dar lugar a que cada persona pueda desarrollarse tal cual es y tal cual se siente; es hablar de identidad, de ese conjunto de características que hacen a cada persona única y diferente de otras, entendiendo el valor de la diferencia.
¿Qué podemos hacer desde nuestro rol docente? Brindar espacios para que niñas, niños y adolescentes puedan preguntar y donde podamos darles las herramientas e información pertinente. Naturalizar en los espacios escolares estos temas, para construir la oportunidad de hablar y escucharse desde el respeto y sin prejuicios. Es empezar a construir una sociedad más favorable, repleta de colores, entretenida e inclusiva. Hablar de diversidad sexual es hablar de derechos humanos, por eso, les compartimos una pequeña selección de documentales, películas y literatura que expresan el significado del orgullo gay:
Películas y documentales:
- Disclosure (EEUU. Director: Sam Feder. Año 2020): documental que muestra el impacto de la representación de las personas transgénero en Hollywood, en la cultura estadounidense y en la comunidad transgénero.
- Love, Simón (EEUU. Director: Greg Berlanti. Año 2018): un estudiante de secundaria homosexual se enamora de un compañero de clase, utilizando el seudónimo “Blue” en internet, formando una verdadera conexión virtual.
- Girl (Bélgica. Director: Lukas Dhont. Año 2018): Lara, una chica transgénero, sueña con convertirse en una bailarina profesional. Debe luchar con el acoso de sus compañeras de escuela y los efectos que le genera el tratamiento hormonal.
- Call me By your Name (Italia. Director: Luca Guadagnino. Año 2017): cuenta la historia de amor que surge entre dos jóvenes en el norte de Italia durante los años ochenta, donde la homosexualidad era considerada un escándalo.
- El profesor Marston y la Mujer Maravilla (EEUU. Directora: Angela Robinson. Año 2017): Basado en la vida del Dr. William Marston, un psicólogo y teórico de la Universidad de Harward (creador del detector de mentiras y del personaje ficticio de La Mujer Maravilla), que mantenía una relación poliamorosa con su esposa y su amante.
- La Chica Danesa (EEUU. Director: Tom Hooper. Año 2015): es una historia de la vida real, que muestra la transición del cambio de sexo del pintor Einar Wegener y el apoyo incondicional de su esposa, convirtiéndose en la primera mujer transgénero a mediados de la década de 1920, en Copenhague.
- Adele (Francia. Director: Abdellatif Kechiche. Año 2013): una adolescente francesa de 15 años de edad conoce a una estudiante de arte en un bar de lesbianas, formando una fuerte conexión que cambiará su mundo.
- Azul y no tan Rosa (Venezuela. Director: Miguel Ferrari. Año 2012): un exitoso fotógrafo homosexual debe hacerse cargo de su hijo adolescente de manera inesperada y reconstruir su relación afectiva, justo en el momento en que su pareja sentimental está en coma por un grave accidente.
- XXY (Argentina. Directora: Lucía Puenzo. Año 2007): Alex es una joven intersexual de 15 años que huye con su familia, para evitar el rechazo de la Sociedad y comienza a explorar su sexualidad.
Literatura juvenil:
- El chico de las estrellas, novela del escritor español Chris Pueyo, conocido en las redes sociales como Peter Pan en esta, su primera novela autobiográfica, exterioriza sus conflictos internos en la piel de un niño que no vivía más de dos años seguidos en una misma casa y a cada una de sus habitaciones las pintaba de azul con puntitos plateados, simulando estrellas, como un refugio que no lo protegía del maltrato familiar que con los años debió dejar para enfrentar un mundo igualmente hostil, el escolar, con compañeros que le hacían ‘bullying’ por su apariencia y sexualidad, hasta que descubrió el amor.
- El arte de ser normal, de la escritora inglesa Lisa Williamson; cuenta la vida de David Piper y Leo Denton, dos adolescentes con problemáticas distintas que construyen una sincera amistad que les permite mostrarse tal cual son. David, un chico al que por ‘rarito’ sus padres envían a un instituto donde conoce a dos chicas con quienes se identifica y desea emular; y Leo, compañero que desea pasar inadvertido porque lo avergüenza su pobreza y tiene como objetivo encontrar al padre que lo abandonó años atrás. Ambos comparten problemas, deseos y superan el temor a ser diferentes demostrando que cada individuo es irrepetible y único.
- George, del escritor norteamericano Alex Gino, cuenta la historia de un adolescente que quiere obtener el papel de Charlotte, la protagonista de la obra de teatro de la escuela, pero como la profesora le advierte que ni siquiera podrá ‘audicionar’, idea un engaño con su mejor amiga, Kelly, a través del cual no sólo participará de las pruebas para ganar el rol, sino que mostrará quién es ella en realidad.
- Dos chicos besándose, de David Levithan, cuenta la cruzada de dos jóvenes que quieren generar consciencia sobre los prejuicios en torno a la homosexualidad y para eso deciden batir el récord del concurso “El beso más largo de la historia”, desarrollando un relato coral que da cuenta de los juicios de los espectadores y participantes del concurso en torno a la imagen de dos varones besándose.
- Me enamoré de una vegetariana, de Patricia Kolesnikov; Martina tiene 15 años, vive en Buenos Aires y va al secundario con Aldana, que habla raro porque acaba de llegar de España y es vegetariana; se conocen, se hacen amigas y se enamoran.
- Si yo fuera tu chica, de Meredith Russo; cuenta la historia de Amanda Hardy, una chica trans que cambia de ciudad para empezar el secundario con su nueva identidad.
Literatura infantil:
- El vestido de mamá, de Dani Umpi e ilustraciones de Rodrigo Moraes, cuenta la historia de un niño que ama jugar con el vestido de su mamá y decide ir a la plaza con el vestido, pero sus amigos se ríen de él: “Sentí un calor muy fuerte en el pecho y las orejas. Me vinieron ganas de llorar. Caminé despacio hasta mi casa”. Cuando deja de llorar los padres golpean a su puerta: “A nosotros también nos gusta el vestido, pero solo se usa para momentos especiales. Hay que tratarlo con cuidado”. El cuento permite alejar la idea que considera ciertos juegos o deseos como determinantes de una identidad de género o una orientación sexual.
- Barbie & Milo, una historia de amor, de Kari Tinnen y Mari Kanstad cuenta el conflicto que se produce cuando Milo le pide a su papá una muñeca Barbie por motivos de su quinto cumpleaños.
- Sombras en el arcoíris, de Mónica Beltrán Brozon e ilustraciones de Guridi; se narran las reacciones de dos familias, la de Jero y la de Oscar, cuando los chicos les cuentan que son gays. Constanza es quien narra, desde un lugar de extrañamiento frente a la homofobia que encuentran los protagonistas en su camino.
- Camila Caimán, de Melina Montaño e ilustraciones de María Celina Josens, cuenta la historia de una caimán trans. Su autora, una escritora trans narra que Camila Caimán nace en el Iberá y, desde bebé se resiste al nombre impuesto por su familia, dice que quiere llamarse Camila y se pone una flor rosa en la cabeza.
- Yo soy Mía, de Nerea García con ilustraciones de Ángel M. Remírez de Ganuza logra contar, de manera muy lineal, la historia de una niña trans que puede ser muy similar a la que tantas mujeres vivieron en su infancia.
Fuentes consultadas:
https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-orgullo-gay
https://www.telam.com.ar/notas/201412/88158-literatura-infantil-diversidad-sexual.html
https://cogameduca.wordpress.com/2017/12/11/10-recursos-para-trabajar-la-diversidad-lgbt-en-las-aulas/
https://saposyprincesas.elmundo.es/ocio-en-casa/lectura-libros-ninos/libros-lgtbi/
https://www.telam.com.ar/notas/201606/150774-genero-diversidad-lgbt-literatura-adolescentes.html
Gabriela Larralde (2028). Diversidad y género en la escuela. 150 libros y recursos TIC para abordar la Educación Sexual Integral (ESI).