Nuestros cuerpos son sus campos de batalla

Un documental con mucha sensibilidad
Por Daniel Saban
“Nuestros cuerpos son sus campos de batalla”, propone mostrar en un documental la cruda realidad del colectivo trans en la ciudad de Buenos Aires y su combate para exigir la verdadera inclusión en todos los ámbitos
Dirigida por Isabelle Solas, quien también realizó el guion, tiene una duración de 100 minutos, y constituye una agradable sorpresa que una directora francesa se haya interesado por el colectivo travesti y trans en Argentina con el nivel de sensibilidad y empatía con lo que lo hace.
Mientras Mariage pour Tous había generado una profunda división en la sociedad francesa, en el año 2013, Isabelle Solas toma consciencia de que, en Argentina, se había promulgado una ley mucho más progresista en el área. El feminismo y los colectivos trans y travesti se entrecruzan y la directora se compromete en una lucha contra la dominación patriarcal. Es en ese momento que se produce una alianza entre el cine y el compromiso político, en la mente de Isabelle Solas.
Nos corps sont vos champs de bataille; Francia 2021.
Fue estrenada en la apertura del octavo Asterisco -Festival Internacional de Cine LGBTIQ+-
Las secuencias de este documental fueron filmadas, en plena campaña presidencial (2019) y poco antes de que se extendiera por todos los continentes la pandemia, consiguiendo un retrato íntimo y político sobre activistas del colectivo travesti y trans en Argentina.
Las manifestaciones que se van observando en la película pertenecen al mundo pre COVID 19. La directora francesa, intenta con este film mostrarle a Francia, cuya ciudadanía se expresaba opuesta en 2012 a que las parejas gays adopten niños, que a pesar de que: “se sienten tan abiertos, tan en la vanguardia, se equivocaban”.
El film documental no presenta placas explicativas, ni voz en off. “Nuestros cuerpos son tu campo de batalla”, muestra a un grupo de activistas en sus ocupaciones diarias, tanto públicas como privadas, pero centrándose en tres figuras destacadas:
- Violeta Alegre: antropóloga y docente en cuestiones referentes a identidad de género, dj, activista. En la actualidad Violeta da clases en la Universidad y trabaja en una oficina de ayudas sociales por cuenta del Estado. Violeta escribe, enseña, participa de conferencias para encontrar su lugar en el mundo
- Claudia Vasquez Haro: peruana, residente argentina y presidenta de la asociación civil Otrans fundada por ella, tiene el objetivo de defender los derechos de la comunidad trans en nuestro país. Es una militante activa en el partido peronista de Cristina Kirchner, y trabaja como profesora en comunicación
- Marlene Wayar: psicóloga social, autora del libro Travesti: una teoría lo suficientemente buena, tiene 53 años. También es autora del libro Furia travesti. Diccionario de la T a la T (2021)
Sus vidas se parecen muy poco, pero las une la misma resistencia. La película entreteje escenas de la vida travesti: sus amores, el vínculo con el género masculino, la militancia, las muertas, las situaciones de calle en ejercicio de la prostitución, etc., siempre en función de mostrar que la identidad y el cuerpo no pueden separarse y que éste es la única herramienta de lucha verdadera. Las tres viven en Argentina, primer país del mundo en promulgar la Ley de Identidad de Género, en 2012, que otorga a cada persona el derecho a elegir el género que aparecerá en su documento de identidad, independientemente de su sexo biológico.
Las protagonistas, a medida que transcurre la película, van reivindicando su presencia en aquellos espacios donde son marginalizadas, proponiendo vías alternativas para desarrollar sus actividades, edificando el retrato de un colectivo, excluido y deteriorado que intenta construir un futuro más promisorio.
El largometraje con formato de documental, de Isabelle Solas, que puede verse en Argentina a través de la plataforma MUBI, propone sumergirse dentro de la cruda realidad del colectivo trans en Buenos Aires y su lucha por exigir otro orden en el mundo, ganó el Premio Maguey a la mejor película en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara en 2021.
Daniel Hector Saban