IMG-20180130-WA0010

María Inés Alvarado

TITULOS OBTENIDOS

  • Profesora en Periodismo. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias de la Educación y la Comunicación Social
  • Licenciada en Periodismo. Universidad del Salvador. Facultad de Ciencias de la Educación y la Comunicación Social
  • Analista en Medios de Comunicación Social. Universidad del Salvador –Facultad de Ciencias de la Educación y la Comunicación Social

POSTITULOS DOCENTES

  • Especialista Docente de Nivel Superior en Educación y TIC. Instituto Nacional de Formación Docente. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación Año 2013
  • Especialista Superior en Educación Sexual. Instituto Superior del Profesorado “Joaquín V. González”

SEMINARIOS DE POSGRADO

  • Diplomatura en Educación Sexual Integral. Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
  • Programa de Actualización en Comunicación y Géneros(PACGeS). Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, ciclo 2016.

EXPERIENCIA ACADEMICA EJERCIDA EN LA ACTUALIDAD

  • EN NIVEL TERCIARIO DE FORMACIÓN DOCENTE:

2019/18 Escuela de Maestros (G.C.A.B.A.). Capacitadora en ESI. Profesora del curso Educación Sexual Integral: el lenguaje inclusivo y la diversidad sexual.

  • EN NIVEL TERCIARIO DE TECNICATURA:

2018/16 Instituto Sudamericano de Enseñanza de la Comunicación (iSEC). Profesora titular de diversas asignaturas en las Carreras de Periodismo General y Periodismo Deportivo.

2018/00 Instituto Superior del Profesorado Don Bosco. Centro de Estudios Salesiano de Buenos Aires (CESBA). Profesora titular de asignatura sde la Tecnicatura en Comunicación Social.

  • EN NIVEL MEDIO:

2018/14 Instituto de la Santa Cruz. Profesora de asignaturas vinculadas al desarrollo de habilidades comunicativas.

2018/1995 Instituto Santa María de los Ángeles. Profesora titular de diversas asignaturasdel Bachillerato con Orientación en Comunicación Social y Periodismo.

OTRAS EXPERIENCIAS DOCENTES ANTERIORES

  • EN NIVEL UNIVERSITARIO

Universidad Nacional de La Matanza: Profesora adjunta de la cátedra Violencia de género e igualdad de oportunidades para la Policía Comunal de La Matanza. Cátedra coordinada por la Dra. Marcela Vivona.

Curso de Español para extranjeros:Profesora de Syllabus Span 328 (Spanish Language Study Abroad) Expresión Oral y Escrita – En convenio con el College of Charleston dictado en Programa de Extensión Universitaria en Centro de Posgrados de la Facultad de Derecho – U.B.A.

  • EN NIVEL TERCIARIO DE FORMACIÓN DOCENTE

Instituto Superior Marista (ISMA). Profesora titular de Educación Sexual Integral en carreras del Porfesorado de Ciencias Sagradas, Nivel Inicial y Nivel Medio.

Centro de Estudios Salesiano de Buenos Aires (CESBA). Profesora de Taller de Construcción de la práctica docente en el Profesorado en Comunicación Social.

  • EN NIVEL TERCIARIO DE TECNICATURA

Instituto Superior Crónica. Profesora titular de diversas asignaturas de la Carrera de Locución.

ANTECEDENTES LABORALES/PROFESIONALES NO ACADÉMICAS

  • Cocreadora de la plataforma digital de recursos educativos “La ESI en juego”, sitio virtual dedicado a la prestación de servicios relacionados con Educaciòn Sexual Integral y su aplicación en instituciones educativvas.
  • Contenidista de recursos y actividades de Educación Sexual Integral en Vi-DaTec para Ticmas.
  • Integrante de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género en Argentina.
  • Conducción y producción periodística en programas radiales de alcance comunitario.
  • Columnista especializada en ESI en Diario Digital Femenino, disponible en: http://diariofemenino.com.ar/v2/index.php/category/de-esi-si-se-habla/

 OTROS ANTECEDENTES DOCENTES

  • Centro de Estudios Salesiano de Buenos Aires (CESBA) Tutoría y acompañamiento de TIF
  • Instituto Santa María de los Ángeles. Profesora Tutora/Orientadora de Curso. Jefa del Departamento.

PARTICIPACIÓN EN INVESTIGACIONES

Colaboradora en el equipo U.I.D.I. UNIDAD INTERDEPARTAMENTAL DE INVESTIGACIONES – INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO ¨DR. J. V. GONZÁLEZ¨para la Convocatoria XVI Concurso de Proyectosde Investigación.

TÍTULO: ¨FORMACIÓN DOCENTE: REQUISITO DE APLICACIÓN DE LA LEY de ESI” – Directora: Prof. Graciela Tejero Coni (Año 2013/14)

PUBLICACIONES

  • ¡Paciencia! Adolescentes sintiendo. Construyendo el diálogo, enseñamos a sentir. Editorial: alaurenz. ISBN: 978-3-639-84262-3
  • a comunicación afectiva como estrategia para el abordaje de la Educación Sexual Integral: Una propuesta de investigación-acción para trabajar en el aula. Disponible en:https://vcoloquioeducacionsexualidadesgenero.wordpress.com 

PONENCIAS Y EXPOSICIONES

  • 3er Congreso Argentino de Sexología y Educación Sexual y 6tas Jornadas Nacionales de Sexología y Educación Sexual. Facultad de Psicología UNR. Expositora.
  • VI Coloquio Interdisciplinario Internacional “Educación, Sexualidades y Relaciones de género” y 4º Congreso “Género y Sociedad”. UNC. Expositora.
  • IX Jornadas de la Mujer y el Género. Área de Estudios de la Mujer y de Género. Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”. Coordinadora.
  • V Coloquio Internacional Interdisciplinario: EDUCACIÓN, SEXUALIDADES Y RELACIONES DE GÉNERO. Expositora.
  • V Coloquio Internacional Interdisciplinario: EDUCACIÓN, SEXUALIDADES Y RELACIONES DE GÉNERO. Expositora.
  • VIII Jornadas de la Mujer y el Género. Área de Estudios de la Mujer y de Género – Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”- Disertante.
  • VIII JORNADAS DE ESTUDIOS DE LA MUJER Y EL GÉNERO –Disertante.
  • Xª/ IXª/ VIIIª / VIIª/ VIªJornadas de Información sobre el Campo Vocacional Ocupacional – Disertante

OTRAS CAPACITACIONES

  • Curso Producción de materiales de comunicación/educación con perspectiva de género. Asociación Civil Trama. Modalidad virtual.
  • Curso Intro a la perspectiva de género en medios. Defensoría del público. Modalidad Virtual.
  • El Derecho a la Comunicación de chicas y chicos. Defensoría del público. Modalidad Virtual.
  • Educación Sexual Integral. FLACSO virtual.
  • Prevención de violencia en los noviazgos. Asociación Civil Trama. Modalidad virtual.
  • “Introducción a la Diversidad Sexual desde la Perspectiva de los Derechos Humanos en Espacios Educativos” Instituto Superior de la carrera. GCBA. Presencial.
  • Androcentrismo y violencia simbólica: un análisis feminista del Derecho” Programa Permanente en Género y Derecho. Centro de Formación Judicial. Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires. Presencial.
  • Conceptos básico sobre trata de personas (Modalidad a distancia) Instituto Nacional de la Administración Pública y comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de personas y para la Protección y Asistencia de las Víctimas.
  • La Educación Sexual en la escuela: un derecho que nos incumbe”. ESI 50. Programa Nacional de Formación Permanente.
  • Salud sexual y reproductiva, derechos humanos y perspectiva de género, Avances y desafíos. Seminario Internacional. Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. (2011)
  • Periodismo Escolar en Internet. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. A distancia. (2004)

Otros miembros