Por el derecho a una vida digna y sin discriminación

Por el derecho a vivir una vida digna y sin discriminación
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 1 de marzo cómo el Día para la Cero Discriminación, promoviendo en este 2022 que la equidad sea el camino para alcanzarla. Con el lema “Eliminemos las leyes que perjudican, creemos leyes que empoderan”, ONUSIDA, quiere resaltar la necesidad de iniciar acciones contra las leyes discriminatorias existentes, dado que en muchos países estas leyes se contraponen a los derechos humanos y a las libertades fundamentales.
En un documento publicado en su página web, el organismo destaca que “se puede sufrir más de una forma de discriminación. Una persona puede sufrir discriminación por su raza, identidad de género u orientación sexual, lo cual tiene graves efectos tanto en el individuo como en el conjunto de la comunidad. La legislación puede discriminar mediante la penalización de la conducta o la identidad. Algunas de estas son leyes sobre el trabajo sexual, las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, el uso o la posesión de drogas para consumo propio, o la ocultación del estado serológico, la exposición al virus o la transmisión del VIH. Otras leyes pueden obstaculizar el acceso a prestaciones y servicios. Pueden prohibir que las niñas vayan al colegio si están embarazadas o que las mujeres accedan a los servicios financieros sin el consentimiento de sus maridos. Asimismo, se puede exigir el consentimiento paterno para los adolescentes que quieran acceder a los servicios sanitarios o pueden restringir la entrada, la estancia y la residencia a las personas que viven con VIH. Los Estados tienen la obligación moral y legal de eliminar las leyes”.
En el marco de la Cero Discriminación este 1 de marzo se trata de celebrar el derecho de todas las personas a vivir una vida plena y productiva con dignidad y sin discriminación, para lo cual se vuelve imperioso eliminar las normas discriminatorias y aquellos discursos del odio, promoviendo encuadres jurídicos y políticas públicas con enfoque centrado en los derechos humanos. Esto significa poner cómo objetivo lograr una vida digna con acceso a la vivienda, al agua potable, a la salud, a la educación, al trabajo con un salario acorde al esfuerzo realizado, en vista a alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible para el año 2030 de las Naciones Unidas, que buscan generar un proceso donde nadie quede rezagado.
Este día, que fuera establecido en 2013 por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), después de que el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida (ONUSIDA) pusiera en marcha su campaña en favor de la discriminación cero en el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, lleva adelante la importancia de concientizar al mundo sobre los abusos que sufren las personas que padecen el VIH-Sida en el mundo. A la vez, es una fecha propicia para promover igualdad, equidad, inclusión y desarrollo para todas las personas, garantizando que nadie debe ser discriminado por ser quien es. El estigma y la discriminación contra las personas con VIH-Sida sigue afectando a millones de ciudadanos en el mundo, los cuales ven permanentemente vulnerados sus derechos esenciales, por esto se deben afrontar las desigualdades, generando acciones para poder terminar con el sida para el año 2030.
Es mucho lo que se puede aportar desde la educación para cambiar el paradigma de la discriminación. ONUSIDA pide asegurar la justicia económica, acabar con la violencia de género, y proporcionar atención sanitaria libre de estigmas y barreras, a partir de propiciar una educación primaria y secundaria gratuita y de calidad, sin exclusiones y luchar por la justicia climática para evitar más crisis migratorias que ubican a las mujeres en un alto grado de vulnerabilidad.
Recuperar el significado de la convivencia en una sociedad plural y democrática, poniendo en valor la diversidad, permite comprender que el mundo está compuesto por personas que poseen características individuales, familiares y culturales que las hacen diferentes. Los contenidos que aborda la ESI son fundamentales para trabajar las identidades y luchar contra la discriminación.
Recopilación de datos Daniel Héctor Saban
Redacción y edición María Inés Alvarado