Trabajar en el aula la memoria individual y colectiva

Hoy, 24 de Marzo, en el marco del Dia Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia, les compartimos una actividad para trabajar en las aulas, adaptada del sitio Memoria y derechos humanos en el Mercosur.
A) Observar detenidamente el video del tema musical “La Memoria”, de León Gieco.
B) Leer la siguiente reflexión:
La temática central de esta canción es la Memoria, uno de los elementos principales de la condición humana. Lo que cada persona es está íntimamente relacionado con su pasado y con el pasado de quiénes les precedieron. La memoria es fundante de la realidad individual, familiar y social de cada persona y cada familia.
Es por esto que cada recuerdo, cada experiencia, cada vivencia conforma la memorial individual de cada sujeto y, a su vez, cada memoria individual puesta en común con otros y otras que comparten un mismo momento histórico y social conforman lo que se llama “memoria colectiva”.
Entonces, hay una memoria individual y una memoria colectiva, que se influyen, construyen y enriquecen mutuamente. Es necesario tener en cuenta que la memoria es una construcción en la que se ponen en juego elementos del pasado vinculados con necesidades del presente. El pasado reciente de la Argentina pone en juego recuerdos sensibles desde la perspectiva individual y colectiva.
¿Para qué recordar? Por una parte, porque toda repetición “seca” el relato y los oídos que lo escuchan; por otra, porque la memoria es un acto de recreación del pasado desde la realidad del presente y el proyecto de futuro. La canción “La Memoria” invita a encontrarse con el pasado y a repensarlo, no como una mera reproducción de la memoria, sino como un modo de habilitar espacios para nuevas preguntas surgidas de acontecimientos que volvieron a golpear a la sociedad argentina durante los últimos años. Por otra parte, porque si no hay memoria, aparece el olvido y el olvido es absoluto.
C) Leer detenidamente la letra y responder:
1.- ¿Cuál es la importancia de la Memoria en una sociedad para la construcción de la identidad individual y colectiva?
2.- ¿Cuál es el valor del recuerdo de ciertos acontecimientos sociales y su transformación en el tiempo?
3.- ¿Quién es León Gieco (Desde sus datos biográficos hasta su formación musical, su trayectoria musical, su pensamiento etc.)? ¿Qué otros temas musicales escribió que aludan a situaciones históricas / políticas / injusticias sociales?
4.- ¿A qué se refiere la frase de La Memoria: “fue cuando el fútbol se lo comió todo”?
5.- Algunos temas de Gieco, como “El fantasma de Canterville”, que tuvo que ser modificada, o “Canción de amor para Francisca”; “La historia esta” y “Tema de los mosquitos” fueron prohibidas. ¿Cuándo? ¿Por quiénes? ¿Por qué fueron prohibidas/censuradas? ¿A qué le temían?
6.- Según León Gieco la memoria es “sueño”, “espina”, “refugio” y “arma” de la vida y de la historia. ¿Por qué? Pensar un ejemplo de cada una de las situaciones planteadas.
7. – ¿Dónde se “guarda” la memoria de un país? ¿Dónde se materializa? ¿En qué individuos, situaciones, lugares se concentra?
8.- Elegir una imagen para sintetizar/ilustrar el contenido de la canción. Explicar cuál es el sentido de esa imagen y por qué fue elegida. Luego, compartirla en un padlet.