• Home
  • Quienes somos
  • Producciones
    • Cuadernillos
    • Juegos
  • Cursos
    • Cursos Virtuales
    • Cursos Presenciales
  • Material Descargable
    • Material Bibliográfico
      • Material Bibliográfico 1
      • Material Bibliográfico 2
      • Material Bibliográfico 3
      • Material Bibliográfico 4
    • Videos
    • Recursero
  • De ESI Sí Se Habla
  • Contacto
      • Carrito

        0
    esi@laesienjuego.com.ar
    RegistroIniciar Sesión
    La ESI en juegoLa ESI en juego
    • Home
    • Quienes somos
    • Producciones
      • Cuadernillos
      • Juegos
    • Cursos
      • Cursos Virtuales
      • Cursos Presenciales
    • Material Descargable
      • Material Bibliográfico
        • Material Bibliográfico 1
        • Material Bibliográfico 2
        • Material Bibliográfico 3
        • Material Bibliográfico 4
      • Videos
      • Recursero
    • De ESI Sí Se Habla
    • Contacto
        • Carrito

          0

      Artículos

      • Inicio
      • De ESI Sí Se Habla
      • Artículos
      • Herramientas para educar en igualdad

      Herramientas para educar en igualdad

      • publicado por Administración
      • Categorías Artículos, De ESI Sí Se Habla, Novedades
      • Fecha noviembre 3, 2022
      • Comentarios 0 Comentarios

      Durante el mes de octubre, son muchas las jurisdicciones nacionales que desarrollan dentro de las instituciones educativas la Jornada “Educar en igualdad” con el objetivo de fortalecer el abordaje de los diferentes temas que enmarcan la ESI y brindando instancias para que cada institución construya acciones junto a sus equipos docentes para acompañar a sus estudiantes.

      Por María Inés Alvarado*
      para Diario Digital Femenino

      La propuesta, que lleva por nombre Jornada Nacional “Educar en igualdad: prevención y erradicación de la violencia de género” nace al amparo de la Ley 27234, que promueve una educación que brinde a niñeces y adolescencias la oportunidad de crecer y aprender en igualdad. Es decir, que tengan las mismas posibilidades de desarrollar sus capacidades y habilidades sin limitaciones por razón de su sexo o género y que se desarrollen y afiancen en las aulas actitudes, saberes, valores y prácticas que contribuyan a prevenir y erradicar la violencia de género.

      Herramientas para educar en igualdad
      Herramientas para educar en igualdad

      Para poder entender la importancia de hablar de violencias de género, el material Ley n° 27.234 Orientaciones para las instituciones educativas, explica que, a lo largo de la historia, las distintas culturas han construido y transmitido representaciones sociales y formas de comportamiento que se consideraron distintivas y propias de lo que significa “ser mujer” y “ser varón”, definidas a partir de los estereotipos de género que definieron modelos rígidos que legitiman el poder de los varones, no solo sobre las mujeres sino también sobre sus cuerpos. La diferencia biológica que se refuerza por la condición biológica de la maternidad -solo los cuerpos con útero y vulva pueden gestar y parir-  ha logrado generar un imaginario social a partir del cual se les asigna a las mujeres, por su rol de madres, la crianza, el espacio privado y las tareas de cuidado, mientras que le asigna a los varones el espacio público, que representa, a su vez, privilegios asociados a la masculinidad: salarios más elevados por igual tarea, mayores oportunidades de éxito que las mujeres, puestos más importantes en la economía y en la política, entre otros.

      Sumado a esto, los programas educativos enseñan una Historia construida desde la perspectiva de que “Toda la Historia la han hecho los varones”, demostrando de esa manera que el ideal masculino está asociado al éxito, al ejercicio de la fuerza física, la tolerancia al dolor, la ocupación de espacios de privilegio, mientras reprimen la esfera emocional. Las mujeres, en cambio, son educadas para la obediencia, que viene de la mano del sentimentalismo y la supuesta debilidad que éstas tienen. Es en este contexto de crianza con modelos sociales e históricos basados en relaciones desiguales de poder, que las mujeres se vuelven sumisas y dependientes de los varones, quienes creen tener el control, la dominación y el poder de tomar decisiones por sobre ellas, ya sean sus esposas, novias, hijas o compañeras. Complejizar y debatir estos temas en las aulas, desde la primera infancia, ayuda, no solo a comprender y visibilizar estos mecanismos, sino también a pensar en nuevas maneras de construir relaciones más igualitarias entre los sexos.

      Herramientas para educar en igualdad
      Herramientas para educar en igualdad

      Aquí, en esta nota, algunas sugerencias de sititos con actividades para llevar propuestas a las aulas de todos los niveles de educación que ayuden a valorizar a las escuelas como ámbito protector y garante de para modificar esas conductas que derivan en desigualdades y, utilizando la ESI, promover una vida sin violencias que afecte la integridad y seguridad personal de mujeres, niñas y adolescentes, desde una mirada de derechos y convivencia saludable entre los géneros.

      • Cortos animados: Por prácticas educativas más inclusivas y libres de violencias, realizados por la Iniciativa Spotlight y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Argentina, en articulación con el Ministerio de Educación de la Nación y la Asociación Civil ACÁ: Arte/ Cultura/ Educación. Tienen como objetivo crear conciencia, interpelar y capacitar a la comunidad en prevención de violencia de género y Educación Sexual Integral. La campaña incluye videos animados para nivel secundario, primario e inicial; cada uno con sistema de placas de difusión para redes sociales y una cartilla de apoyo con herramientas para pensar prácticas educativas más inclusivas y libres de violencias.
      • Vínculos y entornos digitales: Realizado con el apoyo de las mismas instituciones del punto anterior, se trata de cinco microprogramas con las voces de estudiantes de escuelas de diferentes localidades del país que buscan contribuir a la prevención de la violencia de género a partir del fortalecimiento de la Educación Sexual Integral (ESI) como herramienta fundamental para la transformación de normas sociales y de género que promuevan relaciones inclusivas, respetuosas de la diversidad y libres de violencias.
      • #QueLoschicosaprendan: Materiales elaborados por la Dirección General de Escuelas (DGE) de la provincia de Mendoza, que brinda diferentes orientaciones, recursos y propuestas de actividades adecuados a cada Nivel Superior, Secundario, Primario e Inicial, que invitan a analizar las efemérides vinculadas a los contenidos de la ESI. En ellos aparecen las perspectivas de derechos, de género y de diversidades, como oportunidades para abrir nuevos análisis sobre otras efemérides escolares desde un abordaje de las violencias por motivos de género en tres instancias: antes de la fecha de realización de la Jornada; durante la misma y posteriormente.
      • El material Jornada nacional “Educar en igualdad: prevención y erradicación de la violencia de género” Ley n° 27.234 orientaciones para las instituciones educativas, del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, también presenta una serie de propuestas para desarrollar en las aulas, tanto en los días previos como posteriores a las Jornadas.
      • El cuadernillo Prevención de las violencias de género en las adolescencias. Herramientas para trabajo en territorio, de la Secretaría Nacional de Niñez, Infancia y Familia, del Ministerio de Desarrollo Social aporta conceptos y metodologías de abordaje para desarrollar intervenciones de sensibilización y prevención de los malos tratos y violencias en la adolescencia para ser trabajado en ámbitos educativos, recreativos, deportivos, culturales y de salud.
      • Compartir:
      Administración

      Publicación anterior

      El derecho a la ESI
      noviembre 3, 2022

      Siguiente publicación

      El orgullo por la diversidad
      noviembre 16, 2022

      También te puede interesar

      ESI 40 años imagen
      ¿Qué tiene que ver la ESI con el 24 de marzo?
      24 marzo, 2024
      esi en la escuela 4
      Que las clases empiecen con ESI
      2 marzo, 2024
      Punta de pie
      El boom Barbie, un análisis desde la ESI
      29 agosto, 2023

      Deja una respuesta Cancelar la respuesta

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

      Buscar

      Categorías

      • Artículos
      • Colaboradores
      • De ESI Sí Se Habla
      • ESI
      • Novedades
      • Recursero
      • Uncategorized

      Últimos cursos

      Educar desde otra perspectiva

      Educar desde otra perspectiva

      Dialogando con la ESI ¿De qué hablamos cuando decimos Educación Sexual Integral?

      Dialogando con la ESI ¿De qué hablamos cuando decimos Educación Sexual Integral?

      Novedades

      ¿Qué tiene que ver la ESI con el 24 de marzo?
      24Mar2024
      Que las clases empiecen con ESI
      02Mar2024
      El boom Barbie, un análisis desde la ESI
      29Ago2023
      logo-eduma-the-best-lms-wordpress-theme

      esi@laesienjuego.com.ar

      La ESI en Juego

      Educando en igualdad. Profesionales y docentes especializados en Educación Sexual Integral con Perspectiva de Género
      María Inés Alvarado, periodista, feminista y educadora especializada en ESI y temáticas de género
      Lenny Caceres, periodista, feminista, abolicionista, con formación en géneros, violencia y educación

      © 2020 Copyright. Todos los derechos reservados | Diseño Web - edrweb

      Inicie sesión con su cuenta de sitio

      ¿Perdiste tu contraseña?

      ¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

      Registrar nueva cuenta

      Eres miembro? Ingresar ahora