• Home
  • Quienes somos
  • Producciones
    • Cuadernillos
    • Juegos
  • Cursos
    • Cursos Virtuales
    • Cursos Presenciales
  • Material Descargable
    • Material Bibliográfico
      • Material Bibliográfico 1
      • Material Bibliográfico 2
      • Material Bibliográfico 3
      • Material Bibliográfico 4
    • Videos
    • Recursero
  • De ESI Sí Se Habla
  • Contacto
      • Carrito

        0
    esi@laesienjuego.com.ar
    RegistroIniciar Sesión
    La ESI en juegoLa ESI en juego
    • Home
    • Quienes somos
    • Producciones
      • Cuadernillos
      • Juegos
    • Cursos
      • Cursos Virtuales
      • Cursos Presenciales
    • Material Descargable
      • Material Bibliográfico
        • Material Bibliográfico 1
        • Material Bibliográfico 2
        • Material Bibliográfico 3
        • Material Bibliográfico 4
      • Videos
      • Recursero
    • De ESI Sí Se Habla
    • Contacto
        • Carrito

          0

      De ESI Sí Se Habla

      • Inicio
      • De ESI Sí Se Habla
      • De ESI Sí Se Habla
      • Educación Sexual Integral (ESI) en lenguas indígenas

      Educación Sexual Integral (ESI) en lenguas indígenas

      • publicado por Lenny Cáceres
      • Categorías De ESI Sí Se Habla, Uncategorized
      • Fecha mayo 5, 2020
      • Comentarios 0 Comentarios

      Educación Sexual Integral (ESI) en lenguas indígenas

      Educación Sexual Integral (ESI) en lenguas indígenas

      El Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) del Ministerio de Educación de la Nación, en articulación con el Ministerio de Educación de  la provincia de Jujuy y el acompañamiento de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe de ambos Ministerios, elaboró un material didáctico de ESI, en las lenguas quechua y avá guaraní. Específicamente se trata de algo más que “traducciones” de las láminas de ESI para los niveles primario y secundaria.

      Un largo proceso de trabajo

      A fines de 2013 se realizó, en la provincia de Jujuy, una capacitación nacional de Educación Sexual Integral (en adelante, ESI). Idóneos e idóneas quechuas y guaraníes vieron en los materiales de trabajo y luego de un taller de tres días una necesidad que se convirtió en demanda: “traducir” –partiendo de la base de que no hay fidelidad en la traducción (de ahí el entrecomillado de la palabra)- las láminas en ambas lenguas. En lo que llevó más de un año de trabajo, 30 docentes idóneos indígenas de cada pueblo propusieron nuevos diseños para que los dibujos y situaciones que aparecían en las láminas para el nivel primario y secundario dieran cuenta de la pluralidad estética existente en todo el territorio nacional. Paralelamente, comenzaban a trabajar en la reflexión y discusión sobre los sentidos conceptuales de la ESI.

      Al final del camino, hacia fines de 2014, lo simple se volvió complejo y vimos puestas sobre la mesa por lo menos tres dimensiones que sería interesante recuperar, para poder entender desde qué lugar hemos estado trabajando teórica, política y pedagógicamente.

      1) La dimensión histórico-política

      No podemos deconstruir temáticas tan sensibles y complejas como las que aborda la ESI si no indagamos cómo, a partir de la matriz cognitiva de la modernidad, el género y las sexualidades adquirieron determinados y determinantes significados. La construcción cultural de la sexualidad-como-desigualdad se inscribió en amplias tramas de dominación social e ingresó en las subjetividades a partir de estructuras de pensamiento binarias encargadas de clasificar, jerarquizar e imponer parámetros de “normalidad”. En materia indígena reconocemos, como punto de partida, la inserción de los pueblos originarios en la modernidad y las múltiples formas de conquista por las que estuvieron y aún están atravesados. Este tipo de trabajo sienta las bases para historizar y poner sobre la mesa el rol como de los pueblos originarios como parte fundamental de una historia que se construye diariamente.

      2) La dimensión lingüística

      Las lenguas originarias, de tradición oral, no se hallan estandarizadas en su escritura y por lo mismo una lengua puede poseer múltiples formas de expresión. Debido a que el proceso de normativización es un camino complejo y de gran heterogeneidad que incluye concepciones históricas, filosóficas y políticas de cada pueblo, fue necesario que la legitimidad de las versiones en lengua quechua y guaraní se validara en un espacio colectivo. Espacio de reflexión profunda sobre los sentidos conceptuales de cada uno de los términos ya que, en muchos casos, los términos implicados en la ESI no están dentro del vocabulario cotidiano de muchos pueblos indígenas. En este sentido, la traducción fue inseparable de la experiencia de traducir.

      Se tomó, como criterio de política lingüística, que la variedad lingüística adoptada en las versiones que ustedes tienen a disposición, no implica de ningún modo desconocer las demás lenguas y variedades habladas en nuestro país.

      3) La dimensión pedagógica: partir de lo propio

      Generar espacios de reflexión sobre la lengua implicó también trabajar sobre el sentido. Y sobre los sentidos de la sexualidad. Se hizo necesaria, y así se plasmó en el trabajo, una propuesta pedagógica que tendiera progresivamente a recuperar la historicidad de la propia sexualidad indígena, habilitando espacios cada vez más amplios de deliberación sobre lo propio.

      Este y otros trabajos realizados entre el Programa ESI y la Modalidad EIB nos hacen pensar en la necesidad de “abrir espacios de confianza” también con la sociedad no indígena, con el objetivo de generar procesos de memoria y responsabilidad, orientados a reconocer el valor de todas las experiencias para la construcción nacional, colectiva y personal. Asumir lo que en realidad somos: fragmentos y desgarros que necesitan sanar, en términos de reparación, el tejido histórico en toda su dimensión. Y supone que lo asuma la sociedad en general y la escuela en particular, como espacio que se abre a la pluralidad y a la construcción dialógica.

      Esperamos que estos materiales y el esfuerzo con el que han sido realizados recreen en las aulas el respeto con el que se trabajaron cada una de las dimensiones que exponemos aquí.

      Para más detalles sobre el proceso de trabajo: AQUÍ

      Láminas Nivel Primario

      Quechua

      Frente:https://drive.google.com/file/d/0B4JCDb73WobCUGNhVVhlcjl3alU/view?usp=sharing
      Dorso: https://drive.google.com/file/d/0B4JCDb73WobCa1NydHdvQ2xZU3M/view?usp=sharing

      Avá Guaraní

      Frente: https://drive.google.com/file/d/0B4JCDb73WobCaDI5c1RwZzhjTTQ/view?usp=sharing
      Dorso: https://drive.google.com/file/d/0B4JCDb73WobCelpITklPSVJINTg/view?usp=sharing

      Castellano

      Frente: https://drive.google.com/file/d/0B4JCDb73WobCMzQ3bnRydTBZeDA/view?usp=sharing
      Dorso:
      https://drive.google.com/file/d/0B4JCDb73WobCRXE0TXd5WWc0Q0E/view?usp=sharing


      Láminas Nivel Secundario

      Quechua

      Frente: https://drive.google.com/file/d/0B4JCDb73WobCc212WTRRUi0tWG8/view?usp=sharing
      Dorso: https://drive.google.com/file/d/0B4JCDb73WobCVy1FdzRVSFVBa3M/view?usp=sharing

      Avá Guaraní

      Frente: https://drive.google.com/file/d/0B4JCDb73WobCRVBEM09xVXJMTUk/view?usp=sharing
      Dorso: https://drive.google.com/file/d/0B4JCDb73WobCU1lWd2JOM3hKUXM/view?usp=sharing

      Castellano

      Frente:http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/sec_bioi_f.htm
      Dorso:
      http://www.me.gov.ar/me_prog/esi/sec_bioi_d.htm

       

      Fuente: Educación Intercultural Bilingüe

      Etiqueta:DeESISíSeHabla, ESI, ESIYaEsDerecho, Lenguas

      • Compartir:
      Lenny Cáceres

      Publicación anterior

      Amalia Domé, una precursora en la ESI
      mayo 5, 2020

      Siguiente publicación

      Renovando apuntes de Educación Sexual Integral. Lineamientos Curriculares de ESI: ¿qué dice en sus contenidos?
      mayo 5, 2020

      También te puede interesar

      ESI 40 años imagen
      ¿Qué tiene que ver la ESI con el 24 de marzo?
      24 marzo, 2024
      esi en la escuela 4
      Que las clases empiecen con ESI
      2 marzo, 2024
      Punta de pie
      El boom Barbie, un análisis desde la ESI
      29 agosto, 2023

      Deja una respuesta Cancelar la respuesta

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

      Buscar

      Categorías

      • Artículos
      • Colaboradores
      • De ESI Sí Se Habla
      • ESI
      • Novedades
      • Recursero
      • Uncategorized

      Últimos cursos

      Educar desde otra perspectiva

      Educar desde otra perspectiva

      Dialogando con la ESI ¿De qué hablamos cuando decimos Educación Sexual Integral?

      Dialogando con la ESI ¿De qué hablamos cuando decimos Educación Sexual Integral?

      Novedades

      ¿Qué tiene que ver la ESI con el 24 de marzo?
      24Mar2024
      Que las clases empiecen con ESI
      02Mar2024
      El boom Barbie, un análisis desde la ESI
      29Ago2023
      logo-eduma-the-best-lms-wordpress-theme

      esi@laesienjuego.com.ar

      La ESI en Juego

      Educando en igualdad. Profesionales y docentes especializados en Educación Sexual Integral con Perspectiva de Género
      María Inés Alvarado, periodista, feminista y educadora especializada en ESI y temáticas de género
      Lenny Caceres, periodista, feminista, abolicionista, con formación en géneros, violencia y educación

      © 2020 Copyright. Todos los derechos reservados | Diseño Web - edrweb

      Inicie sesión con su cuenta de sitio

      ¿Perdiste tu contraseña?

      ¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

      Registrar nueva cuenta

      Eres miembro? Ingresar ahora