• Home
  • Quienes somos
  • Producciones
    • Cuadernillos
    • Juegos
  • Cursos
    • Cursos Virtuales
    • Cursos Presenciales
  • Material Descargable
    • Material Bibliográfico
      • Material Bibliográfico 1
      • Material Bibliográfico 2
      • Material Bibliográfico 3
      • Material Bibliográfico 4
    • Videos
    • Recursero
  • De ESI Sí Se Habla
  • Contacto
      • Carrito

        1
    esi@laesienjuego.com.ar
    RegistroIniciar Sesión
    La ESI en juegoLa ESI en juego
    • Home
    • Quienes somos
    • Producciones
      • Cuadernillos
      • Juegos
    • Cursos
      • Cursos Virtuales
      • Cursos Presenciales
    • Material Descargable
      • Material Bibliográfico
        • Material Bibliográfico 1
        • Material Bibliográfico 2
        • Material Bibliográfico 3
        • Material Bibliográfico 4
      • Videos
      • Recursero
    • De ESI Sí Se Habla
    • Contacto
        • Carrito

          1

      Artículos

      • Inicio
      • De ESI Sí Se Habla
      • Artículos
      • Los medios no hablan de ESI

      Los medios no hablan de ESI

      • publicado por María Inés Alvarado
      • Categorías Artículos, De ESI Sí Se Habla, ESI, Novedades
      • Fecha agosto 6, 2021
      • Comentarios 0 Comentarios

      «El debate generado no hace más que visibilizar y confirmar cuánto necesitamos Educación Sexual Integral (ESI) en nuestra sociedad”, publicó en su tweet la ministra Carla Vizzotti, luego de la inesperada difusión que provocó la noticia acerca de la compra de kits de Salud Sexual y Reproductiva que incluían penes de madera y preservativos por parte del Ministerio de Salud de la Nación, visibilizando varios temas de los cuales no se habla en los medios.

      ¿Por qué asusta tanto hablar de penes de madera y la correcta utilización de preservativos para evitar infecciones de transmisión sexual? Es cierto que en la sociedad necesitamos ESI, pero sencillamente es porque en los medios de comunicación falta ESI. Si los y las trabajadores de los espacios hegemónicos hubiesen tenido capacitación en ESI durante su formación técnica profesional sabrían, por ejemplo, que la mejor manera de implementar políticas públicas de prevención, tanto de VIH/SIDA y otras ITS, como de embarazos precoces no deseados, es a través de explicar varias veces y en diferentes momentos de la escolaridad, la importancia de utilizar preservativo para las relaciones genitales.

      ¿Por qué incomoda a los noticieros y a sus periodistas hablar del DNI no binario? Porque no tuvieron ESI. Si durante su formación profesional les hubieran explicado que la biología no se limita a dos sexos y que los cuerpos no están limitados por el binarismo varón/mujer, sino que en la naturaleza animal existen una cantidad indefinida de sexos, que fueron reducidos por una mirada sociocultural a un binarismo atravesado por el género que clasificó a las personas como femeninas o masculinas, reduciendo la riqueza de la diversidad humana a dos categorías, a nadie le daría vergüenza o estupor hablar de personalidad trans.

      ¿Por qué desaparecen menores y adolescentes y sus búsquedas no salen en la televisión? Porque no todas las personas que desaparecen tienen el mismo rango de importancia. ¿Alguien vio en algún noticiero de horario central la búsqueda de Tehuel, el joven trans desaparecido hace más de cuatro meses? Varias agrupaciones y colectivos que luchan por los DDHH vienen llevando adelante una búsqueda incansable e infructuosa, sin ninguna participación mediática bajo la consigna ¿Dónde está Tehuel?, noticia que parece de escasa o nula relevancia en los medios hegemónicos. ¿Por qué la desaparición de Tehuel no es noticia? Porque las identidades trans siguen siendo para los medios, victimarios y no víctimas, casos patológicos y de desconfianza cuasi criminal, que seguramente desaparecen porque “algo habrá hecho”. Y porque, la mayoría de los y las columnistas de los programas de TV, no tuvieron ESI. No reconocen la diferencia entre una mujer trans, de un varón trans, o una travesti, o alguien no binario y no saben si nombrarla en femenino, en masculino generando muchas veces sospechas ridículas sobre sus vidas, su genitalidad y relaciones amorosas. Si hubieran tenido ESI, no habría presunción de heterocisnormatividad, y se trataría cada persona con la misma normalidad, más allá de su genitalidad, orientación sexual o identidad de género.

      ¿Un femicidio cada 31 horas? La cifra, que preocupa y alarma a organizaciones que luchan por los DDHH, pone en la mira de la noticia que, en lo que va de 2021 hubo 118 víctimas fatales, de las cuales 21 habían realizado al menos una denuncia y 13 tenían medidas de protección, además de poner el eje en el daño colateral que causa este flagelo: al menos 90 niños, niñas y adolescentes perdieron a sus madres. ¿Por qué este dato no es noticia? Porque quienes trabajan en la producción de los noticieros e informativos, no han recibido ESI. La violencia de género, que tiene su punto de visibilización máxima en el femicidio, se ignora en los medios, es más, se hace cómplice de ella cuando se siguen reproduciendo imágenes estereotipadas de cuerpos femeninos y cuando se sigue ignorando de manera simbólica el lugar de las mujeres en los programas de mayor rating. ¿Y qué pasa con esas niñeces y adolescencias que han perdido a sus madres en manos de quienes debían cuidarles? ¿Alguien recuerda que tienen derecho a la dignidad y la integridad personal? ¿Saben en los medios que, si reproducen cotidianamente imágenes de la víctima, y la forma en que fuera asesinada, sufren el daño colateral de los femicidios y ni siquiera son tenidos en cuenta como víctimas? No, no lo saben porque no han tenido ESI.

      Desde el año 2019, existe en nuestro país la llamada Ley Micaela, que establece la capacitación obligatoria en perspectiva de género para todas las personas que integran los poderes del Estado y que se extiende también a la formación a los medios de comunicación con el objetivo de repensar el rol de los medios en relación a los patrones socioculturales que legitiman la desigualdad y las violencias por motivos de género, en función de los compromisos internacionales asumidos y la legislación nacional. ¿Alcanza la Ley Micaela para que los medios tengan la mirada transversal que promueve la ESI? No, los medios ignoran la ESI porque no saben que implica la Educación Sexual Integral significa ampliar derechos.

      Fuente: Diario Digital Femenino

      • Compartir:
      María Inés Alvarado

      Publicación anterior

      ¿Cuál es el método más adecuado?
      agosto 6, 2021

      Siguiente publicación

      Por una ESI que reivindique el placer
      agosto 14, 2021

      También te puede interesar

      ESI 40 años imagen
      ¿Qué tiene que ver la ESI con el 24 de marzo?
      24 marzo, 2024
      esi en la escuela 4
      Que las clases empiecen con ESI
      2 marzo, 2024
      Punta de pie
      El boom Barbie, un análisis desde la ESI
      29 agosto, 2023

      Deja una respuesta Cancelar la respuesta

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

      Buscar

      Categorías

      • Artículos
      • Colaboradores
      • De ESI Sí Se Habla
      • ESI
      • Novedades
      • Recursero
      • Uncategorized

      Últimos cursos

      Educar desde otra perspectiva

      Educar desde otra perspectiva

      Dialogando con la ESI ¿De qué hablamos cuando decimos Educación Sexual Integral?

      Dialogando con la ESI ¿De qué hablamos cuando decimos Educación Sexual Integral?

      Novedades

      ¿Qué tiene que ver la ESI con el 24 de marzo?
      24Mar2024
      Que las clases empiecen con ESI
      02Mar2024
      El boom Barbie, un análisis desde la ESI
      29Ago2023
      logo-eduma-the-best-lms-wordpress-theme

      esi@laesienjuego.com.ar

      La ESI en Juego

      Educando en igualdad. Profesionales y docentes especializados en Educación Sexual Integral con Perspectiva de Género
      María Inés Alvarado, periodista, feminista y educadora especializada en ESI y temáticas de género
      Lenny Caceres, periodista, feminista, abolicionista, con formación en géneros, violencia y educación

      © 2020 Copyright. Todos los derechos reservados | Diseño Web - edrweb

      Inicie sesión con su cuenta de sitio

      ¿Perdiste tu contraseña?

      ¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

      Registrar nueva cuenta

      Eres miembro? Ingresar ahora