• Home
  • Quienes somos
  • Producciones
    • Cuadernillos
    • Juegos
  • Cursos
    • Cursos Virtuales
    • Cursos Presenciales
  • Material Descargable
    • Material Bibliográfico
      • Material Bibliográfico 1
      • Material Bibliográfico 2
      • Material Bibliográfico 3
      • Material Bibliográfico 4
    • Videos
    • Recursero
  • De ESI Sí Se Habla
  • Contacto
      • Carrito

        0
    esi@laesienjuego.com.ar
    RegistroIniciar Sesión
    La ESI en juegoLa ESI en juego
    • Home
    • Quienes somos
    • Producciones
      • Cuadernillos
      • Juegos
    • Cursos
      • Cursos Virtuales
      • Cursos Presenciales
    • Material Descargable
      • Material Bibliográfico
        • Material Bibliográfico 1
        • Material Bibliográfico 2
        • Material Bibliográfico 3
        • Material Bibliográfico 4
      • Videos
      • Recursero
    • De ESI Sí Se Habla
    • Contacto
        • Carrito

          0

      Artículos

      • Inicio
      • De ESI Sí Se Habla
      • Artículos
      • Reflexiones sobre la Guerra de Malvinas para llevar al aula

      Reflexiones sobre la Guerra de Malvinas para llevar al aula

      • publicado por María Inés Alvarado
      • Categorías Artículos, Novedades, Recursero
      • Fecha abril 2, 2023
      • Comentarios 0 Comentarios

      El 2 de abril del año 1982, tropas argentinas desembarcaron en las islas Malvinas luego de que el entonces presidente de facto Leopoldo Galtieri, diera la orden de recuperar la soberanía en el archipiélago que había sido usurpada por Gran Bretaña en 1833.

      Nuestro país no se hallaba en la mejor de las realidades posibles. Una dictadura cívico-militar ejercía el poder desde hacía siete años y el escenario político, social y económico que se vivía era desalentador. Los militares intuían que poco les quedaba para perpetrarse en el poder. Atrás habían quedado las estrategias marketineras de un Mundial de Futbol manchado de corrupción y ya nadie creía en las bicicletas financieras. Las denuncias por desapariciones forzosas de personas aumentaban y la posibilidad de realizar un acto patriótico y heroico que mejorara su imagen como gobierno motivó a tomar como estrategia la recuperación de las Islas Malvinas bajo las armas.

      El país no estaba preparado para llevar adelante una guerra armada. Jóvenes de sólo 18 ó 19 años que apenas habían terminado su secundario, y que estaban cumpliendo con el servicio militar obligatorio fueron desarraigados de sus pueblos y llevados engañados a cumplir con maniobras militares sin armamento suficiente, escasa capacitación y en un lugar frío donde ni siquiera alcanzaba el abrigo y menos los alimentos.

      De repente, sin buscarlo ni entender por qué estaba pasando eso, se encontraron luchando cuerpo a cuerpo con soldados profesionales que los superaban ampliamente en cantidad y equipamiento. Sin embargo pusieron en ese lugar todo lo que se habían llevado de sus casas: amor a la patria, el recuerdo de sus familias y el anhelo de ser recordados como héroes.

      La guerra duró apenas 74 días. Perdimos, era obvio. La extraña sensación de espanto y desolación que quedó flotando en el aire de toda la ciudadanía argentina se llevó el orgullo de quienes creyeron en que esa estúpida recuperación sería posible. Perdimos, no sólo la guerra. La muerte de 649 jóvenes argentinos fue el aterrador saldo de esta guerra infame. Ellos ni siquiera volvieron a sus casas, ni a sus pueblos, sus familiares nunca pudieron despedirse de sus cuerpos porque nadie se acordó que ellos habían estado allí, combatiendo, peleando por la soberanía, por nuestros derechos, contra el frío, el hambre y la desolación. Otros 1063 resultaron heridos y quedaron afectados por lo vivido.  Un grupo de mujeres, civiles y militares, acompañaron desde el silencio como enfermeras, instrumentadoras, diplomáticas y técnicas, aunque su activa participación fue borrada durante años de la memoria colectiva.

      Los errores y horrores que llevaron a cabo esta locura no deben olvidarse, sino analizarse, estudiarse y comprenderse para que nunca más vuelvan a suceder. Al igual que el reconocimiento al honor, la entrega y el valor de quienes entregaron sus vidas y así poder honrar el camino transitado por nuestros héroes de Malvinas.

      En este nuevo aniversario de este hecho, y en pleno año electoral, es nuestro deseo que podamos explicarles a niñeces y adolescencias de todo el país, que nacieron en democracia, que no debemos nunca olvidar que tenemos la responsabilidad de transmitir sostener los valores de esta forma de gobierno para promover la libertad y la igualdad entre quienes formamos la patria. Las heridas del pasado tienen que servir para fortalecer el presente y hacer más sólidos el futuro en el que queremos vivir.

       

      • Compartir:
      María Inés Alvarado

      Publicación anterior

      Caso Fernando Báez Sosa: un análisis desde la educación
      abril 2, 2023

      Siguiente publicación

      Violencia sexual, corrupción de menores, pedofilia… y la ESI ¿Dónde está?
      abril 4, 2023

      También te puede interesar

      ESI 40 años imagen
      ¿Qué tiene que ver la ESI con el 24 de marzo?
      24 marzo, 2024
      esi en la escuela 4
      Que las clases empiecen con ESI
      2 marzo, 2024
      Punta de pie
      El boom Barbie, un análisis desde la ESI
      29 agosto, 2023

      Deja una respuesta Cancelar la respuesta

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

      Buscar

      Categorías

      • Artículos
      • Colaboradores
      • De ESI Sí Se Habla
      • ESI
      • Novedades
      • Recursero
      • Uncategorized

      Últimos cursos

      Educar desde otra perspectiva

      Educar desde otra perspectiva

      Dialogando con la ESI ¿De qué hablamos cuando decimos Educación Sexual Integral?

      Dialogando con la ESI ¿De qué hablamos cuando decimos Educación Sexual Integral?

      Novedades

      ¿Qué tiene que ver la ESI con el 24 de marzo?
      24Mar2024
      Que las clases empiecen con ESI
      02Mar2024
      El boom Barbie, un análisis desde la ESI
      29Ago2023
      logo-eduma-the-best-lms-wordpress-theme

      esi@laesienjuego.com.ar

      La ESI en Juego

      Educando en igualdad. Profesionales y docentes especializados en Educación Sexual Integral con Perspectiva de Género
      María Inés Alvarado, periodista, feminista y educadora especializada en ESI y temáticas de género
      Lenny Caceres, periodista, feminista, abolicionista, con formación en géneros, violencia y educación

      © 2020 Copyright. Todos los derechos reservados | Diseño Web - edrweb

      Inicie sesión con su cuenta de sitio

      ¿Perdiste tu contraseña?

      ¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

      Registrar nueva cuenta

      Eres miembro? Ingresar ahora