• Home
  • Quienes somos
  • Producciones
    • Cuadernillos
    • Juegos
  • Cursos
    • Cursos Virtuales
    • Cursos Presenciales
  • Material Descargable
    • Material Bibliográfico
      • Material Bibliográfico 1
      • Material Bibliográfico 2
      • Material Bibliográfico 3
      • Material Bibliográfico 4
    • Videos
    • Recursero
  • De ESI Sí Se Habla
  • Contacto
      • Carrito

        0
    esi@laesienjuego.com.ar
    RegistroIniciar Sesión
    La ESI en juegoLa ESI en juego
    • Home
    • Quienes somos
    • Producciones
      • Cuadernillos
      • Juegos
    • Cursos
      • Cursos Virtuales
      • Cursos Presenciales
    • Material Descargable
      • Material Bibliográfico
        • Material Bibliográfico 1
        • Material Bibliográfico 2
        • Material Bibliográfico 3
        • Material Bibliográfico 4
      • Videos
      • Recursero
    • De ESI Sí Se Habla
    • Contacto
        • Carrito

          0

      Artículos

      • Inicio
      • De ESI Sí Se Habla
      • Artículos
      • Tu cuerpo te pertenece

      Tu cuerpo te pertenece

      • publicado por Administración
      • Categorías Artículos, De ESI Sí Se Habla, Novedades
      • Fecha agosto 17, 2022
      • Comentarios 0 Comentarios

      Hace poco más de un mes, se presentaron en la Cámara de Diputados dos proyectos de ley que apuntan a erradicar la violencia de género digital. Ambas iniciativas nacieron del trabajo de diferentes organizaciones sociales que acompañan a mujeres que sufrieron violaciones a su intimidad. Es muy importante entender que la violencia digital se perpetra a través de los medios digitales, cómo redes sociales, correo electrónico y aplicaciones de mensajería móvil, y no está desconectada de la violencia machista que se vive fuera del mundo online.

      Edición y redacción: María Inés Alvarado*
      para Diario Digital Femenino

      Ambos proyectos de ley proponen tipificar la violencia digital cómo un delito. El denominado ley Olimpia impulsa introducir en la Ley 26.485, que es la Ley Integral contra la Violencia por motivos de género, a la violencia digital como una violencia por motivos de género, de esta manera, propiciaría un marco teórico, posibilidad de políticas públicas y de prevención contra esta violencia, para poder generar instancias de prevención. Lleva el nombre de una víctima: Olimpia Coral Melo, quien sufrió una situación de vulneración de material íntimo e impulsó esta normativa en México. El segundo proyecto promueve la aplicación de sanciones si esto llega a suceder y lleva por nombre ley Belén, en alusión a la historia de Belén San Román, una joven policía de 25 años que, en el año 2020, fue inducida al suicidio luego de que su expareja publicara imágenes íntimas y sin consentimiento en redes sociales. La legislación propone que la difusión no autorizada de imágenes y videos se tipifique cómo delito con penas de multas e inclusión de prisión.

      Tu cuerpo te pertenece
      Tu cuerpo te pertenece

      Las personas jóvenes y, sobre todo, las mujeres son quienes más sufren esta modalidad delictiva, que van desde las amenazas y la extorsión a la revelación de secretos y la violencia de género. El desconocimiento en numerosas situaciones alcanza, a los autores de los hechos delictivos quienes muchas veces “no tienen consciencia de que, por ejemplo, compartir sin el consentimiento de una persona imágenes suyas a terceros, es también un tipo de violencia con consecuencias penales”. Mónica Macha, diputada nacional por el Frente de Todos, y propulsora de ambos proyectos sostuvo que más del 90% de las situaciones es con mujeres, porque nuestra sociedad, “que es bien machista y misógina” muestra que el hostigamiento que reciben, a partir de la difusión de imágenes sin consentimiento, implica violencia hacia las mujeres.

      En la página de

      Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA Argentina se describe que, para cumplimentar el objetivo de la ESI relacionado con la prevención de toda forma de violencia, coerción y abuso sexual, es preciso educar en los principios de equidad de género, desde el trabajo conjunto de docentes y estudiantes en la deconstrucción social de formas de relación y mandatos culturales que reproducen desigualdades y violencias. Agrega también que las TIC se convirtieron en importantes espacios de socialización, construyendo y reforzando identidades y mandatos sexistas que están presentes tanto en las formas diferenciales de acceso y uso de los dispositivos, como en los contenidos digitales que reproducen representaciones sociales con estereotipos de género. Por esta razón, propone incluir la reflexión sobre la cultura digital articulada con la ESI, a partir del cuadernillo «Abordajes desde la ESI de la violencia de género a través de TIC con adolescentes».

      Tu cuerpo te pertenece
      Tu cuerpo te pertenece

      En la misma línea UNFPA creó el programa Bodyright, tu cuerpo te pertenece incluso en Internet, para entender que los derechos de las imágenes de los cuerpos de las personas sean tenidos en cuenta de la misma manera que lo son los derechos de propiedad intelectual. Describe en su sitio web que Internet puede ser un lugar hostil y lleno de odio, especialmente para mujeres, niñas, minorías raciales, étnicas, el colectivo LGBTIQ y otras comunidades marginadas que provocan consecuencias devastadoras para quienes la sufren, ya que la sensación de impotencia que sienten las víctimas es reales y duraderas. “La misoginia y la violencia digital son una violación generalizada de los derechos humanos, pero las empresas tecnológicas y los responsables políticos dan más valor y protección al copyright que a los derechos humanos en Internet”, explica.

      Tu cuerpo te pertenece
      Tu cuerpo te pertenece

                  La ESI es el marco ideal para plantear estrategias pedagógicas que permitan la detección, prevención y abordaje de la ciberviolencia de género. Mientras que las escuelas constituyen un espacio clave para poder trabajar la erradicación de todo tipo de agresión al incluir el concepto de consentimiento, clave para entender la diferencia entre lo que significa que No es no. Además, es fundamental para aprender a construir relaciones basadas en el respeto y la confianza, a identificar el acoso y la violencia, para modificar hábitos de la ciudadanía digital y a buscar ayuda ante situaciones de agresión y vulneración de derechos al promover la modificación de creencias, comportamientos y pautas culturales que permiten la subordinación, opresión, desvalorización y discriminación de mujeres e identidades disidentes.

      Investigación: Daniel Hector Saban

      • Compartir:
      Administración

      Publicación anterior

      La importancia de la ESI desde el nivel inicial
      agosto 17, 2022

      Siguiente publicación

      ¿Puede la ESI frenar las violencias?
      agosto 18, 2022

      También te puede interesar

      ESI 40 años imagen
      ¿Qué tiene que ver la ESI con el 24 de marzo?
      24 marzo, 2024
      esi en la escuela 4
      Que las clases empiecen con ESI
      2 marzo, 2024
      Punta de pie
      El boom Barbie, un análisis desde la ESI
      29 agosto, 2023

      Deja una respuesta Cancelar la respuesta

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

      Buscar

      Categorías

      • Artículos
      • Colaboradores
      • De ESI Sí Se Habla
      • ESI
      • Novedades
      • Recursero
      • Uncategorized

      Últimos cursos

      Educar desde otra perspectiva

      Educar desde otra perspectiva

      Dialogando con la ESI ¿De qué hablamos cuando decimos Educación Sexual Integral?

      Dialogando con la ESI ¿De qué hablamos cuando decimos Educación Sexual Integral?

      Novedades

      ¿Qué tiene que ver la ESI con el 24 de marzo?
      24Mar2024
      Que las clases empiecen con ESI
      02Mar2024
      El boom Barbie, un análisis desde la ESI
      29Ago2023
      logo-eduma-the-best-lms-wordpress-theme

      esi@laesienjuego.com.ar

      La ESI en Juego

      Educando en igualdad. Profesionales y docentes especializados en Educación Sexual Integral con Perspectiva de Género
      María Inés Alvarado, periodista, feminista y educadora especializada en ESI y temáticas de género
      Lenny Caceres, periodista, feminista, abolicionista, con formación en géneros, violencia y educación

      © 2020 Copyright. Todos los derechos reservados | Diseño Web - edrweb

      Inicie sesión con su cuenta de sitio

      ¿Perdiste tu contraseña?

      ¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

      Registrar nueva cuenta

      Eres miembro? Ingresar ahora