• Home
  • Quienes somos
  • Producciones
    • Cuadernillos
    • Juegos
  • Cursos
    • Cursos Virtuales
    • Cursos Presenciales
  • Material Descargable
    • Material Bibliográfico
      • Material Bibliográfico 1
      • Material Bibliográfico 2
      • Material Bibliográfico 3
      • Material Bibliográfico 4
    • Videos
    • Recursero
  • De ESI Sí Se Habla
  • Contacto
      • Carrito

        0
    esi@laesienjuego.com.ar
    RegistroIniciar Sesión
    La ESI en juegoLa ESI en juego
    • Home
    • Quienes somos
    • Producciones
      • Cuadernillos
      • Juegos
    • Cursos
      • Cursos Virtuales
      • Cursos Presenciales
    • Material Descargable
      • Material Bibliográfico
        • Material Bibliográfico 1
        • Material Bibliográfico 2
        • Material Bibliográfico 3
        • Material Bibliográfico 4
      • Videos
      • Recursero
    • De ESI Sí Se Habla
    • Contacto
        • Carrito

          0

      Artículos

      • Inicio
      • De ESI Sí Se Habla
      • Artículos
      • Día Internacional contra el acoso escolar y el ciberacoso

      Día Internacional contra el acoso escolar y el ciberacoso

      • publicado por María Inés Alvarado
      • Categorías Artículos, De ESI Sí Se Habla, ESI, Novedades
      • Fecha mayo 2, 2021
      • Comentarios 0 Comentarios

      El 2 de mayo se celebra el Día Internacional contra el acoso escolar (Bullying) y todas sus manifestaciones, incluido el ciberacoso.

      Esta fecha fue propuesta por la ONG Bullying sin fronteras, a partir de la necesidad que madres, padres y otras organizaciones no gubernamentales ve ían como un terrible y cada vez mayor peligro para la población infantil y juvenil. En 2013 la conmemoración fue aprobada por la UNESCO, y reconocida por el Senado argentino, con la finalidad de tomar conciencia y visibilizar esta problemática.

      Para trabajar el bullying, es necesario un abordaje basado en los principios de los Derechos Humanos, que ayude a comprender que la prevención y desnaturalización de las situaciones de acoso son inherentes al rol docente, pero que deben trabajarse conjuntamente con las familias, para que tomen conciencia acerca de la gravedad de esta forma de violencia y se involucren.

      Es por esto que se hace indispensable que las instituciones educativas tengan una cabal conciencia de la gravedad de esta forma de violencia y se involucren actuando, para modificar así las situaciones de hostigamiento.

      La pandemia de COVID-19 pone en jaque estos temas y el contexto actual hace necesario reforzar la prevención, no solo en las escuelas, sino también dentro de los hogares, ya que niños, niñas y adolescentes pasan mucho tiempo en las plataformas digitales, aumentando los riesgos de hostigamiento e intimidación en redes sociales. Por eso es que se hace imprescindible el involucramiento de las familias, las que deben trabajar codo a codo con las escuelas, hablando con sus hijos e hijas sobre los distintos tipos de violencias, ya sean físicas, verbales o simbólicas.

      La ESI, desde sus cinco ejes, debe abordar el respeto por la diversidad, la importancia de valorar la afectividad, la prevención de abusos y las diferentes formas que adquiere la violencia en el trato entre niños, niñas y adolescentes, que se manifiestan a través de amenazas, intimidaciones, manipulación y/o agresiones físicas, produciendo marcas imborrables en quienes los sufren.

      Síntomas como el bajo rendimiento escolar, de depresión, baja autoestima, autoflagelos y deseos de acabar con sus vidas son características que muestran que una persona está sufriendo algún tipo de acoso. Según UNICEF, uno de cada tres estudiantes es víctima de este mal social.

      Este 2 de mayo sumemos un granito de arena para acabar definitivamente con estas prácticas. Como docentes, ayudemos a crear conciencia de la importancia de terminar con este flagelo, involucrando a las familias y trabajando por una sociedad libre de violencias en las escuelas y en sus prácticas virtuales.

       

       

      • Compartir:
      María Inés Alvarado

      Publicación anterior

      Hacia un #8M con perspectiva de género
      mayo 2, 2021

      Siguiente publicación

      El autoplacer: abajo los mitos
      mayo 7, 2021

      También te puede interesar

      ESI 40 años imagen
      ¿Qué tiene que ver la ESI con el 24 de marzo?
      24 marzo, 2024
      esi en la escuela 4
      Que las clases empiecen con ESI
      2 marzo, 2024
      Punta de pie
      El boom Barbie, un análisis desde la ESI
      29 agosto, 2023

      Deja una respuesta Cancelar la respuesta

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

      Buscar

      Categorías

      • Artículos
      • Colaboradores
      • De ESI Sí Se Habla
      • ESI
      • Novedades
      • Recursero
      • Uncategorized

      Últimos cursos

      Educar desde otra perspectiva

      Educar desde otra perspectiva

      Dialogando con la ESI ¿De qué hablamos cuando decimos Educación Sexual Integral?

      Dialogando con la ESI ¿De qué hablamos cuando decimos Educación Sexual Integral?

      Novedades

      ¿Qué tiene que ver la ESI con el 24 de marzo?
      24Mar2024
      Que las clases empiecen con ESI
      02Mar2024
      El boom Barbie, un análisis desde la ESI
      29Ago2023
      logo-eduma-the-best-lms-wordpress-theme

      esi@laesienjuego.com.ar

      La ESI en Juego

      Educando en igualdad. Profesionales y docentes especializados en Educación Sexual Integral con Perspectiva de Género
      María Inés Alvarado, periodista, feminista y educadora especializada en ESI y temáticas de género
      Lenny Caceres, periodista, feminista, abolicionista, con formación en géneros, violencia y educación

      © 2020 Copyright. Todos los derechos reservados | Diseño Web - edrweb

      Inicie sesión con su cuenta de sitio

      ¿Perdiste tu contraseña?

      ¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

      Registrar nueva cuenta

      Eres miembro? Ingresar ahora